Viernes 19 de abril 2024 Contacto

La exploración es un fracaso




23/05/2016 - 07:28:40
PAGINA SIETE.- El ingeniero y analista energ�tico Carlos Miranda considera que la principal falencia de la llamada nacionalizaci�n est� en la exploraci�n. El especialista sostiene que para incidir en esa materia, ahora se requiere de una empresa organizada, con personal id�neo y, adem�s, se necesita tiempo para conseguir resultados.

En esta entrevista, en la que le toma el pulso a la nacionalizaci�n, el analista energ�tico tambi�n se refiere a la imperiosa necesidad de encontrar gas y lanza una conclusi�n categ�rica: "Hemos perdido, lamentablemente, el decenio de la bonanza�.

�C�mo definir�a a la nacionalizaci�n del 1 de mayo de 2006?
Para m� la nacionalizaci�n ha sido un gran teatro pol�tico muy bien montado, pero en la realidad ha sido tan s�lo poner en ejecuci�n lo que ya dec�a la ley vigente, la 3058, y hacerlo as� en forma coercitiva, porque qu� ha habido de la nacionalizaci�n, lo hacen sonar: "Que las compa��as van a dejar de saquear Bolivia y dem�s� y para eso iban a dar 50% de participaci�n, mitad, mitad... la Ley 3058 ya dictaminaba 50-50; segundo, "que se van a renegociar los contratos de estas compa��as saqueadoras y dem�s�, la Ley 3058 dec�a que se renegocien. Se renegociaron, tanto as� que ninguna compa��a se ha ido. Todas se han quedado tranquilas.

Lo �nico que se ha hecho es reordenar bien que todos los ingresos pasen por YPFB y se haga cargo de todos los ingresos. Esa es la parte fundamental de la llamada nacionalizaci�n. De esos fondos, la mitad YPFB los entrega al Estado, de los ingresos por venta; y de la otra mitad agarra y hasta el 80% de esa mitad se la da a la compa��a para cubrir sus gastos de operaci�n; y el otro 20% se lo distribuyen entre YPFB y la compa��a. Esa tambi�n es una parte positiva de la nacionalizaci�n, porque hasta entonces YPFB no ten�a ning�n ingreso.

Resumiendo, para m� todo el acto que se hizo de la nacionalizaci�n de los hidrocarburos es tan s�lo un gran show pol�tico, pero en el fondo no es nada m�s que poner en efecto reformas administrativas que ya estaban estimuladas en la Ley de Hidrocarburos.

�Hubo factores internos y externos favorables a la medida?
Evo ha sido uno de los hombres m�s afortunados del mundo, porque ha hecho ese show justo cuando comenzaba el movimiento de precios y el aumento de vol�menes de los contratos.

Me explico: la llamada nacionalizaci�n de Evo ha sido financieramente un �xito incre�ble para el pa�s, pero no por la nacionalizaci�n, sino porque ya las medidas estaban en efecto, pero �l se mont� al caballo en el momento en que todo el mercado estaba a su favor.

Ten�a las reservas ya descubiertas; por la nacionalizaci�n no se ha descubierto reservas, y desde entonces a la fecha no se ha descubierto nada� pero entonces ten�a todas las reservas del mundo para producir. Ten�a el contrato con el Brasil, que era el contrato m�s importante que ha hecho este pa�s; ten�a el gasoducto ya construido y en operaci�n, y ten�a al Brasil desesperado por recibir m�s gas y los precios de todos los hidrocarburos empezaron a subir espectacularmente, que de 50 d�lares que estaba el barril lleg� a m�s de 100 d�lares por barril. Entonces, obviamente, los ingresos han sido espectaculares.

�Cu�l es la principal falencia de la nacionalizaci�n que detecta?
La principal es la que coincidimos todos los que analizamos el tema: la total falta de visi�n de hacer empresa y buscar reservas. La exploraci�n es un fracaso. Estamos terminando el primer decenio y estamos a punto de quedarnos sin gas.

La principal falla ha sido falta de descubrimiento de reservas por no tener un sistema de exploraci�n estructurado en YPFB para encontrar reservas, porque las compa��as no se quedaron para encontrar reservas. Las compa��as se quedaron para monetizar las que hab�an descubierto; no para descubrir nuevas, sino para monetizar la que
hab�an descubierto.

En un reciente art�culo que usted escribi�, remat� el texto con la premisa de que debemos encontrar gas, �por qu� lleg� a esa conclusi�n terminante?
Tenemos que encontrar� 31.000 millones de d�lares para un pa�s chico, pobre como Bolivia, lo cambian en m�s formas que otras. Somos un pa�s de nuevos ricos, eso es lo grave. Somos un pa�s que nos hemos acostumbrado a tener plata como Estado, como naci�n� Somos un pa�s de nuevos ricos que vamos a unas frustraciones terribles si no podemos tener fuentes de ingresos como eso.

Ahora bien, para tener esas fuentes de ingreso necesitamos m�s gas. El contrato con el Brasil, que termina el 2020, para que se pueda renovar va a tener que tener por lo menos unos siete u ocho trillones de reserva dedicados a ese contrato, que no los tenemos. Brasil no va a firmar una cosa que no sea segura. El contrato con Argentina se termina el 2027, de igual forma. Entonces, si tuvi�ramos el gas no tendr�amos el menor problema. Entonces, tenemos que encontrar m�s gas.

En ese marco, la pregunta que sale a relucir es �tenemos m�s gas?
Yo estoy absolutamente convencido que tenemos lo que hemos descubierto y mucho m�s todav�a. El pa�s tiene alrededor de un mill�n de kil�metros cuadrados de superficie; alrededor de unos 300 mil kil�metros cuadrados son potencialmente petroleros. De esos 300 mil, alrededor de unos 20.000 los hemos estado trabajando en los �ltimos 70 a�os; lo que descubri� Standard Oil en 1920 hasta lo que ha descubierto Repsol en Margarita. Han pasado 70 a�os, pero en una franja as� cerrada del territorio nacional, que se le llama el �rea tradicional.

El �rea no tradicional, toda la que potencialmente puede tener reservas, son unos 250 mil kil�metros cuadrados, adicionales. Entonces, las posibilidades son muy grandes.

Desde su punto de vista, �qu� se requiere para incidir en exploraci�n?
Lo que hace falta es tener una empresa organizada y dotada de personal que tenga las concepciones bien claras de por d�nde dirigirse sistem�ticamente, no picar en un lado y en otro; a base de eso tener los fondos, que se pueden conseguir, teniendo una cosa bien planteada, hay los fondos; y despu�s tiempo. Eso va a demorar alrededor de unos diez a�os, por lo menos, porque buscarlos sistem�ticamente, probar uno, probar otro, hasta que al fin descubres, poner eso en producci�n, conocerlo bien, ponerlo al mercado� Estamos hablando entre siete a diez a�os.

Entonces, conclusi�n final: hemos perdido, lamentablemente, el decenio de la bonanza, que deb�amos haberlo utilizado para buscar el petr�leo y el gas que nos dieron la bonanza y pod�an dar una segunda bonanza.

Ahora, hay que apurarse porque la reuni�n de Par�s, del a�o pasado, donde por primera vez 190 pa�ses del mundo se pusieron de acuerdo en salvar al planeta del calentamiento, est� diciendo que el calentamiento est� dado por la combusti�n de combustibles f�siles que hay que eliminar; primero el carb�n, despu�s el petr�leo y por �ltimo el gas.

Tenemos que llegar a una sociedad donde la energ�a no dependa de los combustibles f�siles. El Presidente de Francia, cuando cerraba la reuni�n, lo puso con esa elocuencia y sabidur�a francesa. Dijo: "Este momento es muy importante porque es el inicio de la era post carb�n�.

No ser� de aqu� a cinco a�os. Va a tomar unos 50 o 100 a�os, pero el camino es por ah�. Entonces, debemos apurarnos.

Como pa�s tenemos que alinearnos en una direcci�n y la direcci�n es esa: nuestra riqueza energ�tica es sobre combustibles f�siles. Entonces, tenemos que encontrarlos y sacarlos lo m�s pronto posible porque los combustibles f�siles tienen el destino que no pueden seguir calentando el planeta.

Hoja de Vida

Experiencia Miranda tiene 60 a�os de trabajo en la industria de los hidrocarburos.
Profesi�n Es ingeniero petrolero, ingeniero qu�mico y petroqu�mico.

http://www.paginasiete.bo/economia/2016/5/23/exploracion-fracaso-97385.html

Estimados lectores: recuerden que estas noticias las pueden encontrar en nuestro Canal de Whastapp al momento de su publicación.

Sigue el canal de Hoybolivia.com en WhatsApp:
whatsapp.com/channel/0029Va8B7PQ3GJOyC41B2Q1a

Noticias Recientes de Am�rica

Copyright © Hoybolivia.com Reservados. 2000- 2024