Lunes 20 de mayo 2024

Las 10 medidas de Hugo Chávez y Nicolás Maduro que hundieron a Venezuela

Infobae.- La Revolución Bolivariana mostró desde el comienzo sus dificultades para administrar la economía. Hugo Chávez cerró su primer año de gobierno en 1999 con una caída de 6% en el PIB. Tras un leve repunte en 2000 y 2001



1866 vistas

Infobae.- La Revoluci�n Bolivariana mostr� desde el comienzo sus dificultades para administrar la econom�a. Hugo Ch�vez cerr� su primer a�o de gobierno en 1999 con una ca�da de 6% en el PIB. Tras un leve repunte en 2000 y 2001, el pa�s entr� en una profunda recesi�n en 2002 y 2003, con derrumbes de 8,9 y 7,8 por ciento. Sin embargo, en 2004 la econom�a dio un salto extraordinario al expandirse 18,3 puntos. �Qu� pas�? El precio del barril de petr�leo, principal producto de exportaci�n de Venezuela, se hab�a m�s que duplicado respecto de los 20 d�lares que val�a en 1999, y seguir�a su senda alcista hasta junio de 2008, cuando el Brent alcanz� un r�cord de 139 d�lares. Eso le permiti� al chavismo crecer a un promedio de 10% anual hasta ese a�o, manteniendo sin dificultades enormes niveles de gasto. Sin ese dato ser�a imposible entender el impacto que tuvo el gobierno de Ch�vez sobre la sociedad venezolana. El PIB bolivariano seguir�a los vaivenes del crudo en los a�os siguientes, con crecimiento negativo en 2009 y 2010, y positivo en 2011 y 2012. No obstante, desde mucho tiempo atr�s ya se hab�an sentado las bases para la debacle econ�mica, que se empezar�a a notar con fuerza desde 2013. Esto ocurri� en consonancia con la crisis pol�tica que signific� la muerte de Ch�vez y su reemplazo por Nicol�s Maduro, en marzo de ese a�o. En sus cuatro a�os como presidente, "el hijo de Ch�vez" puede jactarse de ser probablemente el mandatario con peores resultados econ�micos del planeta. Seg�n estimaciones del FMI �hace rato que el Gobierno dej� de brindar datos confiables�, Venezuela culminar� 2016 en una situaci�n propia de un pa�s en guerra: una ca�da de 10% en el PIB, una inflaci�n del 475% �y una proyecci�n de 1.600% para 2017�, una pobreza que seg�n una encuesta de distintas universidades afecta al 75% de los hogares, y niveles de desabastecimiento en alimentos y medicamentos que hablan de una crisis humanitaria. A continuaci�n, un repaso de las diez pol�ticas que llevaron a la destrucci�n de la econom�a venezolana: 1. Depredaci�n de los recursos petroleros "La econom�a venezolana ha venido en un curso de desastre desde que Ch�vez tom� el poder en 1999. Su proyecto se hizo viable inicialmente por un inmenso apoyo popular y el crecimiento del ingreso petrolero, como jam�s hab�a ocurrido en la historia de los hidrocarburos en Venezuela. Con eso compr� apoyo interno y solidaridades internacionales. Ambos ahora languidecen, sin liderazgo y sin recursos fiscales", dijo el economista Carlos Blanco, profesor de estudios internacionales de la Universidad de Boston, consultado por Infobae. Es l�gico que un pa�s que tiene un recurso tan importante como Venezuela con el petr�leo se vuelva dependiente de �l, y sea vulnerable a los vaivenes de su cotizaci�n en el mercado internacional. Pero el gobierno de Ch�vez pudo disfrutarlo a valores tan exorbitantes que ten�a todo para crear un fondo de reserva para cuando se terminara la bonanza e incluso usarlo para aportar al desarrollo del sistema productivo. Sin embargo, sus recursos se dilapidaron regalando el combustible en el mercado interno y financiando a los aliados, como Cuba. Por eso, cuando el crudo baj� de los niveles r�cord, el modelo empez� a crujir. "La muerte de Ch�vez fue seguida de un descenso paulatino de los precios del petr�leo y de un acelerado deterioro de la obra del gobierno. Le toc� a Maduro correr con estas consecuencias, pero una suerte semejante le pudo haber tocado al propio Ch�vez. La debilidad del liderazgo de Maduro no es solo porque sea menos inteligente �algo que es verdad�, o porque no tenga el carisma arrollador de Ch�vez �que tambi�n es cierto�, sino porque le toc� gobernar con sus torpezas a un pa�s malacostumbrado a vivir del reparto de la renta y no de su esfuerzo productivo", explic� a Infobae el economista V�ctor �lvarez R., investigador del Centro Internacional Miranda y Premio Nacional de Ciencias. El uso irresponsable de los ingresos provenientes del petr�leo no fue el �nico problema. La administraci�n chavista de PDVSA fue tan desastrosa que cay� la producci�n. "El desastre de la industria petrolera nacional la ha llevado de producir m�s de 3.6 millones de barriles diarios, a una cifra que oscila entre 2.1 y 1.9 millones, siendo el pa�s con las mayores reservas de petr�leo del mundo", precis� Blanco. 2. Creaci�n de un megaestado empresario "El Estado se hizo cada vez m�s interventor en la actividad econ�mica: propietario de los recursos naturales y del subsuelo, pas� a ser due�o de empresas en diversos sectores. Adem�s aument� la regulaci�n de la actividad privada, estableci� elevados impuestos, controles de precios y del tipo de cambio, barreras al libre comercio. As� se fue desarrollando un entorno menos propicio y estimulante de la actividad econ�mica, privada en particular", dijo Rafael J. Avila, decano de la Facultad de Ciencias Econ�micas y Administrativas de la Universidad Monte�vila, en di�logo con Infobae. Ese Estado se constituy� a partir de la expropiaci�n de todo tipo de empresas, la mayor�a quebradas. Y lo que se busc� a trav�s de ellas fue satisfacer necesidades pol�ticas antes que prestar mejores servicios. "El proyecto chavista despreci� al sector productivo porque lo asumi� como la representaci�n del enemigo que intentar�a impedir su proyecto socialista �dijo Blanco�. Convirti� en parias a los empresarios y al movimiento sindical organizado, utiliz� los inmensos recursos fiscales para comprar solidaridades que a�n perduran, aunque d�biles, y convirti� a una masa inmensa de ciudadanos en dependientes de los favores del Estado". 3. Fijaci�n de controles en todas las �reas de la econom�a "Con el argumento de combatir la especulaci�n, se impusieron controles de precios. Primero a productos b�sicos, pero luego se engros� la lista. Se crearon organismos para fiscalizar. La consecuencia l�gica fue mayor escasez y burocracia. Tambi�n se hicieron m�s frecuentes los controles de cambio, esperando que �stos pudieran frenar la fuga de capitales, cosa que l�gicamente funciona por muy breve tiempo, pero no resuelve el problema de fondo", destac� �vila. Los controles y la pretensi�n de fijar todos los precios por debajo de los costos acabaron por hacer casi inviable la obtenci�n de ganancias. Eso incentiv� el auge del mercado negro y de las mafias en casi todos los �mbitos productivos. 4. Pulverizaci�n del tipo de cambio "Con el argumento de detener la fuga de divisas y la depreciaci�n de la moneda, y controlar la inflaci�n, se impuso un control del tipo de cambio y se limit� la adquisici�n de d�lares a las empresas y a las personas. Adem�s se crearon tipos de cambio preferenciales, que con el tiempo se hicieron mucho m�s bajos en relaci�n al mercado. Como resultado, ni se ha detenido la fuga de capitales ni la depreciaci�n del bol�var, ni mucho menos la inflaci�n", cont� �vila. La escasez de divisas ha llegado al punto de que Venezuela no puede pagar todas las importaciones que necesita. Muchas aerol�neas internacionales dejaron de operar en el pa�s a causa de este problema. 5. Proteccionismo y aislamiento del mundo El proteccionismo fue otra manera de limitar la competencia y estimular el desabastecimiento y la inflaci�n. La combinaci�n de altos aranceles con el sistema de cuotas de importaci�n termin� perjudicando incluso a los empresarios locales que se pretend�a favorecer, ya que la producci�n de muchos bienes necesita insumos que no se encuentran en el pa�s. 6. Creaci�n de impuestos distorsivos "Se estableci� una mayor y m�s compleja tributaci�n. Las recientes modificaciones de las leyes impositivas tienen el objetivo de cargar m�s la actividad empresarial", dijo Avila. Los impuestos a la producci�n son la otra cara de los controles excesivos sobre la econom�a. Corregir esas distorsiones es condici�n sine qua non para una reactivaci�n. De acuerdo con �lvarez, habr�a que "eliminar los r�gidos controles de precios que obligan a vender por debajo del costo y desestimulan la producci�n, sincerar las tarifas de servicios de gas, agua y luz, reactivar el cobro de los peajes, realizar ajustes en la tributaci�n, y sustituir los ineficientes subsidios indirectos a los productos que los contrabandistas sacan del pa�s por subsidios directos a los hogares pobres". 7. P�rdida de autonom�a del Banco Central Una de las modificaciones m�s importantes que impuls� el chavismo fue poner fin a la independencia del Banco Central de Venezuela (BCV), permiti�ndole financiar al Tesoro y a las empresas p�blicas. Luego intervino sobre su sistema estad�stico, que informaba con rigurosidad las cifras de inflaci�n y escasez, entre otras variables econ�micas que empezaron a ser ocultadas y manipuladas. "Vale recordar que hasta 2009 el financiamiento del BCV al Gobierno con emisiones de dinero sin respaldo fue pr�cticamente nulo. No hubo. A ra�z de la reforma de la Ley del BCV se autoriz� al instituto emisor a financiar a las empresas del Estado, lo cual repercute en una mayor demanda p�blica y privada. En una econom�a signada por una creciente escasez, la mezcla de una mayor demanda con una menor oferta es justamente lo que atiza la inflaci�n y aumenta la presi�n sobre el tipo de cambio paralelo", se�al� �lvarez. 8. Gasto p�blico y emisi�n monetaria en niveles insostenibles Al poder controlar el BCV, el Gobierno tuvo v�a libre para acelerar la emisi�n monetaria para financiar un gasto p�blico que est� muy por encima de la riqueza que efectivamente genera el pa�s. Seg�n Blanco, s�lo durante 2016 la "base monetaria se increment� 147 por ciento". "Lamentablemente el Gobierno ha pospuesto el saneamiento fiscal y se aferra al financiamiento monetario e inflacionario �dijo �lvarez�. Si el BCV contin�a financiando el d�ficit fiscal del gobierno con la expansi�n de los agregados monetarios, la inflaci�n seguir� desbocada". 9. Militarizaci�n de la econom�a "Debido a su procedencia, Ch�vez puso en pr�ctica el nombramiento de efectivos militares, activos o retirados, en roles de gobierno: ministros, altos funcionarios, embajadores, presidentes de institutos", dijo Avila. Muchos de ellos pasaron a manejar �reas clave de la pol�tica econ�mica. Esto revela el sesgo con el que la administraci�n chavista entiende la econom�a. El Gobierno cree que puede bajar la inflaci�n por la fuerza, obligando a los comerciantes a vender por debajo de sus costos, con la amenaza de hacerlos arrestar. 10. Retiro de circulaci�n de los billetes de 100 bol�vares El 7 de diciembre el presidente del BCV, Nelson Merentes, anunci� que a partir del 15 de diciembre comenzar�an a circular billetes de 500, 1.000, 2.000, 5.000, 10.000 y 20.000 bol�vares, ya que el m�ximo de 100 obligaba a la gente a salir a la calle con bolsas llenas de dinero para hacer compras cotidianas. Sin embargo, en una decisi�n incomprensible, Maduro orden� sacar de circulaci�n el billete de 100 bol�vares en un plazo de 72 horas, cuando todav�a no hab�an llegado los nuevos. "Millares de ciudadanos de a pie se amontonaron durante largas horas a las puertas de los bancos p�blicos para depositar los billetes �cont� �lvarez�, antes de que se venciera el plazo de 72 horas y ya no valieran nada. El rechazo al billete de 100 bol�vares para las operaciones de compraventa desbord� el nerviosismo de los venezolanos. Muchos comercios debieron cerrar ante las amenazas de bandas motorizadas de saquearlos si no recib�an el dinero en efectivo. Se desat� una ola de disturbios que dejaron un tr�gico saldo de muertos, heridos, bancos quemados, cientos de locales saqueados y ciudades militarizadas". La administraci�n central se vio obligada a retroceder con la medida y prorrogar la vigencia del billete de 100 bol�vares. Como si fuera poco, los nuevos de alta denominaci�n a�n no entran en circulaci�n. Para la economista Mar�a de la Fe L�pez Dom�nguez, profesora de la Universidad Sim�n Bol�var, lo ocurrido es muy dif�cil de entender. "En �poca navide�a, de m�ximo uso del dinero en efectivo, en medio de un enorme crecimiento de la liquidez luego de aumentos salariales muy significativos, es incomprensible desde el punto de vista t�cnico �dijo a Infobae�. Lo inoportuno de la medida la hizo contraproducente, como de inmediato se vio con el desorden social y econ�mico que se produjo. Entonces, no puede haber justificaci�n t�cnica para que se tomara como se hizo, quedando as� la sospecha de motivaciones puramente pol�ticas".


Más contenido de Portada