Viernes 19 de abril 2024 Contacto

La inflación para los pobres es mayor en tiempos de Evo




22/03/2017 - 07:15:17
El Pa�s.- �En 11 a�os del Estado neoliberal (1995-2005), la tasa de inflaci�n general alcanz� 55,03% y la tasa de inflaci�n de alimentos y bebidas fue del 47,15% -es decir, esta �ltima estuvo 7,88% por debajo de la tasa de inflaci�n general-.

Sin embargo, en el per�odo 2006-2016 la tasa de inflaci�n de alimentos y bebidas (190,63%) ha estado por encima de la tasa de inflaci�n general (66.03%) en un 124,6%�.

Esta informaci�n es proporcionada por el economista C�sar Romero, docente e investigador de la Universidad Mayor de San Sim�n (UMSS), en base a datos procesados por �l mismo, provenientes de la Gaceta Oficial, Instituto Nacional de Estad�stica (INE), Ministerio de Econom�a y Finanzas P�blicas y del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Romero observa tambi�n que el porcentaje acumulado del incremento salarial promedio durante 11 a�os del Estado neoliberal lleg� al 67,03%, superando tanto a la tasa de inflaci�n general (en 12%) como a la tasa de inflaci�n de alimentos y bebidas (en 19.88%).

En cambio, si bien durante los sucesivos gobiernos de Evo Morales el porcentaje acumulado del incremento salarial fue �mucho mayor al observado en los 11 a�os del Estado neoliberal� (90,5%), �ste fue �significativamente menor respecto a la tasa de inflaci�n de alimentos y bebidas� en 100,13%, aunque super� a la tasa de inflaci�n general en 24,47%.

P�rdida de poder adquisitivo

El valor del dinero est� determinado por su poder adquisitivo, o sea por la capacidad que tiene para comprar bienes y servicios.
Para �reponer� la p�rdida del valor del dinero debido a un aumento en los precios de bienes y servicios (inflaci�n), los diferentes gobiernos de Bolivia han recurrido a la tasa de inflaci�n de bienes y servicios (inflaci�n general), no as� a la tasa de inflaci�n correspondiente solo a los alimentos y bebidas, aun cuando la mayor parte de la poblaci�n obtiene ingresos bajos, del que destinan un mayor porcentaje al gasto en alimentos y bebidas.

Romero considera en este sentido que en Bolivia se ha vuelto una especie de �tradici�n� que los aumentos salariales anuales se realicen considerando la inflaci�n general acumulada anual, donde el rubro alimentos y bebidas tiene una ponderaci�n -seg�n el �ndice de Precios al Consumidor (IPC) base 2007- de 39,33% (en el IPC base 1991 su ponderaci�n fue 49,10%).

Por tanto, desde el punto de vista del valor del dinero, con los incrementos salariales promedio otorgados durante el Estado neoliberal �no solo se preserv� el poder adquisitivo de los sueldos y salarios, sino que hubo un aumento de los mismos en t�rminos reales, precisamente porque los incrementos salariales estuvieron por encima de la tasa de inflaci�n general, as� como de la tasa de inflaci�n de alimentos y bebidas�, como se puede ver en los datos presentados anteriormente.

Mientras, en el periodo 2006-2016 los incrementos salariales no compensaron la p�rdida del poder adquisitivo de los sueldos y salarios cuando se toma en cuenta la tasa de inflaci�n de alimentos y bebidas.

Salario m�nimo
redujo la pobreza
El investigador de la UMSS dice que si bien el aumento del salario m�nimo durante el periodo 2006-2016 ayud� en la mejora de indicadores macrosociales (reducci�n de la pobreza extrema y la disminuci�n de la desigualdad en la distribuci�n del ingreso), �ello no fue suficiente para afrontar la inflaci�n de alimentos y bebidas, afectando de forma negativa el poder adquisitivo de los hogares de bajos ingresos�.
En efecto, seg�n UDAPE (2005), las familias en Bolivia asignan en promedio el 60% del gasto total a alimentaci�n; el 20% de hogares m�s pobres asignan en promedio 70%, en tanto que el 20% m�s rico solo asigna en promedio el 32%. Los hogares del �rea rural asignan en promedio el 68% de su gasto total a alimentos.
Datos del BID al a�o 2008 indican que la poblaci�n pobre de Bolivia asigna el 61% del gasto total a alimentos, elev�ndose en el �rea rural a 67%, mientras la poblaci�n no pobre asigna solo el 40%.
Otros estudios m�s recientes revisados por Romero se�alan que el gasto promedio en alimentaci�n en el �rea urbana es del 50% del gasto total, en tanto que en el �rea rural el 65% del gasto total del hogar se va en alimentaci�n.

�Qu� indicador
se deber�a usar?
Para Romero, la tasa de inflaci�n de alimentos y bebidas es un indicador m�s apropiado para el objetivo de preservar el poder adquisitivo de los salarios, y por tanto es el que deber�a tomarse en cuenta para los incrementos salariales anuales.
Por otra parte, cabe mencionar que quien define los incrementos salariales es el Ministerio de Econom�a y Finanzas P�blicas, pero quien tiene el mandato constitucional de �mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda� (Art�culo 327), es en realidad el Banco Central de Bolivia (BCB).
Sin embargo, el BCB no tiene protagonismo alguno a la hora de definir los incrementos salariales anuales. Y al parecer tampoco es quien define qu� indicadores utilizar para este tema.
El Ministerio de Econom�a, seg�n su sitio web, tiene la misi�n de: �Consolidar y profundizar el Modelo Econ�mico Social Comunitario Productivo, basado en la concepci�n del Vivir Bien, a trav�s de la formulaci�n e implementaci�n de pol�ticas macroecon�micas soberanas que preserven la estabilidad como patrimonio de la poblaci�n boliviana, y promuevan la equidad econ�mica y social; en el marco de una gesti�n p�blica acorde con los principios y valores del nuevo Estado Plurinacional�.

Estimados lectores: recuerden que estas noticias las pueden encontrar en nuestro Canal de Whastapp al momento de su publicación.

Sigue el canal de Hoybolivia.com en WhatsApp:
whatsapp.com/channel/0029Va8B7PQ3GJOyC41B2Q1a

Noticias Recientes de Portada

Copyright © Hoybolivia.com Reservados. 2000- 2024