Viernes 29 de marzo 2024 Contacto

Bolivia y Ecuador son hiperextractivistas




31/07/2017 - 06:42:50
EL D�a.- Eduardo Gudynas, secretario ejecutivo del Centro Latino Americano de Ecolog�a Social (CLAES), con sede en Uruguay, autor de m�s de diez libros y numerosos art�culos acad�micos y cap�tulos en libros, estuvo nuevamente visitando a Bolivia y Santa Cruz.

En contacto con El D�a, en su posici�n firme de definir el extractivismo como una extracci�n de grandes vol�menes de recursos naturales con altos impactos sociales y ambientales y que est�n esencialmente orientados a los mercados globales, nos describe los alcances y sus l�mites de dicho modelo al cual los gobiernos latinoamericanos, en especial los considerados progresistas como el de Bolivia, parecen no sustraerse jam�s.

P. �El extractivismo en Am�rica Latina qu� ha cambiado?
E.G.: Recordemos que la definici�n de trabajo que usamos del extractivismo son aquellas exportaciones masivas de recursos naturales que tienen alto impacto. En ese contexto, en los �ltimos a�os a pesar de la ca�da de las materias primas, los pa�ses latinoamericanos son a�n m�s dependientes de la globalizaci�n y nos deja con altos impactos sociales, ambientales y territoriales. Adem�s, queda claro que los gobiernos de la regi�n, ante la ca�da de precios, parad�jicamente los gobiernos intentan compensar aumentando el volumen de producci�n de materias primas que se exportan.


P. �C�mo observa que los gobierno progresistas se hayan hecho m�s extractivistas?
E.G.: Lo primero es que los extractivismos se observan en gobiernos progresistas y en gobiernos conservadores. Hace m�s de 10 a�os los extractivistas eran conservadores. En tanto el viejo sue�o de la izquierda era dejar de ser meros exportadores de las materias primas.

P. �Entonces qu� pas�?
E.G.: Es cierto y a mi modo de ver, tanto progresismo y extractivismos son dos tendencias pol�ticas distintas. Entonces aquella izquierda inicial de hace diez a�os atr�s, que quer�a salir de la dependencia de exportar materias primas se convirti� en progresismo que acepta ese tipo de exportaciones y adem�s lo ve como una necesidad inevitable.
Entonces ese es el fen�meno pol�tico m�s impactante, porque siempre se asumi� que los gobiernos conservadores seguir�an siendo extractivistas. Pero la novedad es que los progresismos fueron extractivistas de otro modo, con otro �nfasis, en algunos casos pa�ses con fuerte presencia del Estado pero que terminaron siendo dependientes de exportar materias primas. Entonces es un fen�meno pol�tico sustantivo y a veces no se observa bien y nubla el debate.

P. �Han ca�do en el terreno neoliberal que tanto ellos han criticado?
E.G.: Es que los gobiernos progresistas no son neoliberales, como falsamente se lo acus�, por ejemplo, a la fase final a Dilma Rousseff (presidente destituida de Brasil). No son neoliberales por su fuerte presencia del Estado y sus intentos de regulaci�n entre otros. Por lo tanto hay que reconocer que estamos frente de otro tipo de organizaci�n pol�tica. Adem�s, creo que todo ello es parte de una cierta dependencia en materia de las ideas, cuya forma de an�lisis es del siglo XX de Europa o Norteam�rica.

P. �En el caso como de Evo Morales es diferente?
E.G.: Es que no se puede analizar con manuales pol�ticos europeos o norteamericanos para ver fen�menos pol�ticos como el gobierno de Evo Morales o como los Socialdem�cratas de Brasil o Uruguay. Entonces, intentar poner nuestra particularidad con criterios europeos es un grave error.

P. �En tiempos de crisis y ca�da de ingresos es dif�cil dejar de ser extractivistas?
E.G.: Es dif�cil, por eso nuestras propuestas de salida es a partir de transiciones. Es un proceso en etapas dado que no todo es de la noche a la ma�ana. Pero nosotros criticamos muy duramente de que sea inevitable ser extractivista de aqu� a la eternidad. O tambi�n cuestionamos asumir que tenemos que ser extractivistas porque no hay otra opci�n para llegar a los mercados globales. Siempre hay otras opciones y mecanismos que nos hacen muy distintos entre pa�ses.

P. �Se puede precisar cu�n extractivistas somos?
E.G.: Si uno mira la estructura de los extractivismos, hay diferencias entre los pa�ses sudamericanos. La situaci�n m�s grave son: Ecuador, Venezuela y Bolivia estos pa�ses son catalogados como hiperextractivistas, dado que son dependientes de un solo producto que es el gas en el caso boliviano y el petr�leo en esos otros dos pa�ses.

P. �La cr�tica apunta a estos tres gobiernos?
E.G.: No, apuntamos con nuestra cr�tica a esa forma de entender el desarrollo en esos pa�ses. Las transiciones de salida, para reducir la mera extracci�n de materias primas, tienen que ver con la diversificaci�n econ�mica. Hay otros pa�ses industrializados que tienen un sector extractivo importante, pero al mismo tienen otros polos de desarrollo significativos. Nuestra cr�tica es que esa manera extractiva de recursos naturales en el mundo, ya no aguanta en el tiempo dado que implica fuertes impactos ambientales. Hay pa�ses importantes como Australia y Canad�, que tienen miner�a, por ejemplo, pero ah� responden a otro tipo de desarrollo.

P. �No se supo aprovechar la bonanza como fruto del superciclo de las materias primas?
E.G.: S�, pero tambi�n pas� lo mismo con los gobiernos conservadores como en Chile y Per�. En ambos pa�ses no lo hicieron. Entonces tanto los gobiernos conservadores y progresistas no supieron aprovechar los altos precios de las materias primas para diversificar su producci�n, comenzar a recuperar autonom�a frente a la globalizaci�n, generar mecanismos genuinos de integraci�n regional, para fomentar una industria compartida entre ellos.

P. �Qu� hacer para que eso no suceda?
E.G.: Ah� est� el problema, si yo quiero salir del extractivismo aumentando la industria, tengo que hacer una industria que comparta eslabones entre pa�ses vecinos, de lo contrario lo �nico que vamos a hacer es reproducir una relaci�n subordinada dentro el continente. Por ejemplo, si yo vendo gas a Brasil, este pa�s me vende camiones, pero lo ideal es que yo puedo fabricar partes de los camiones. Entonces eso requiere otros acuerdos para enfatizar cadenas de producci�n e industriales entre pa�ses compartidas entre s�.

P. A Bolivia, inmerso en el extractivismo, �c�mo lo caracteriza?
E.G.: Se repiten esas mismas dificultades. Ustedes en una d�cada han tenido grandes ingresos. Es cierto, el uso de esos recursos destinaron, en t�rminos de redistribuci�n, a grandes sectores populares, ind�genas y campesinos m�s pobres. Ese es un aspecto muy positivo, pero tambi�n en el mediano y largo plazo, genera una relaci�n donde eso no significa que me provea de una fuente de empleo, lo que genera en el fondo que la poblaci�n demande m�s extractivismo. Eso es peligroso y hasta insostenible.

P. �Pero qu� hacer para salir del extractivismo?
E.G.: La forma m�s inteligente para salir del extractivismo es exportar cada vez menos, utilizar los hidrocarburos dentro del pa�s en usos genuinos, a partir de fuentes alternativas de generaci�n de energ�a sostenible con una pol�tica de reconversi�n energ�tica. Esa reconversi�n no pueden hacerse a base de gas, por ejemplo como lo hace Uruguay, con la apuesta a la energ�a e�lica. Pero apostar por hidroel�ctricas, v�a construcci�n millonaria de represas, ingresamos a lo mismo, tienen enorme impacto medioambiental. De cualquier manera es otra forma de extractivismo.

P. �Hay opciones m�s contundentes?
E.G.: S�, hay muchas salidas al extractivismo, hay fuentes y ejemplos en muchos pa�ses de Latinoam�rica. Es com�n en distintos pa�ses, lo que se hace es priorizar la producci�n y comercializaci�n dentro el pa�s y dentro del continente, con las naciones vecinas. Se pasa a una estrategia de producci�n donde el �nfasis se pone en cu�nto empleo genera y reducir el uso de energ�a y agua. Y los productos que vuelcan al mercado sean necesarios y tengan larga vida, que no se destruyan o rompan a los pocos meses o a�os, aumentando su vida �til. Por lo tanto es una �desmaterializaci�n de la producci�n�.

P. �Qu� ejemplos puede citar?
E.G.: Un ejemplo concreto es dejar de importar electrodom�sticos chinos y pasar a fabricar nuestros propios electrodom�sticos en la regi�n, con eslabones industriales compartidos entre los vecinos. Nuestros propios electrodom�sticos andinos no pueden durar tres o cinco a�os y luego tener que votarlos. Eso reducir� la demanda de minerales y la demanda de energ�a. Entonces tenemos an�lisis muy finos, lo de una sociedad con mejor calidad de vida y menos austera.

P. �Para que se concrete ello, qu� debe ocurrir?
E.G.: Pero es una decisi�n pol�tica de nuestros pa�ses. Se puede tomar decisiones en la pol�tica de aranceles y ajustar el ingreso de productos for�neos a nuestros mercados. Otros pa�ses ya lo est�n haciendo. No siempre es la misma la que haya que plantear entre unos y otros pa�ses. Los progresistas han reivindicado posiciones de las ideas anteriores, como la sustituci�n de las industrias de una propia del pa�s. Lo que si hay que plantear es otra relaci�n con la globalizaci�n.

El perfil

Eduardo Gudynas
Magister en Ecolog�a Social

Ciudad natal:
Montevideo, Uruguay
Edad:
57 a�os
Trayectoria:
Secretario Ejecutivo del Centro Latino Americano de Ecolog�a Social (CLAES).
Su �rea de trabajo apunta a las estrategias en desarrollo sostenible en Am�rica Latina.
Autor de m�s de diez libros publicados en Argentina, Bolivia, Ecuador, Per�, Costa Rica y Espa�a).

Estimados lectores: recuerden que estas noticias las pueden encontrar en nuestro Canal de Whastapp al momento de su publicación.

Sigue el canal de Hoybolivia.com en WhatsApp:
whatsapp.com/channel/0029Va8B7PQ3GJOyC41B2Q1a

Noticias Recientes de Portada

Copyright © Hoybolivia.com Reservados. 2000- 2024