Viernes 19 de abril 2024 Contacto

La fórmula de Australia y Canadá para tener las mejores ciudades del mundo para vivir




02/09/2017 - 16:09:42
Infobae.- Melbourne, Australia, es la ciudad m�s habitable del mundo, seg�n The Global Liveability Report 2017 (Informe Global de Habitabilidad), elaborado por The Economist Intelligence Unit (EIU), el centro de investigaciones de la centenaria revista econ�mica brit�nica. En segundo lugar est� Viena, la capital de Austria, seguida de Vancouver, Canad�. Completan el ranking �que incluye a 140 ciudades de distintas partes del planeta� Toronto (Canad�), Calgary (Canad�), Adelaida (Australia), Perth (Australia), Auckland (Nueva Zelanda), Helsinki (Finlandia) y Hamburgo (Alemania).

EIU considera que una metr�polis es m�s habitable cuanto mejores son las condiciones generales de vida que ofrece a sus habitantes. Para medir eso elabora un �ndice que va de 0 (completamente inhabitable) a 100 (el ideal), a partir de 30 indicadores cualitativos y cuantitativos, que se agrupan en cinco grandes categor�as: estabilidad (incluye criminalidad y conflictividad social), salud (accesibilidad y calidad de la prestaci�n p�blica y privada), cultura y ambiente (por un lado, disponibilidad de actividades recreativas culturales y deportivas; por otro, niveles de corrupci�n y censura), educaci�n (accesibilidad y calidad de la prestaci�n p�blica y privada) e infraestructura (transporte p�blico, calles y caminos, energ�a y telecomunicaciones).

No sorprende a nadie cu�l es la ciudad que est� m�s cerca de la inhabitabilidad: Damasco, Siria. Si no hay otra urbe de este pa�s que desde hace a�os est� desgarrado por la guerra es s�lo porque ni siquiera llega a reunir las condiciones m�nimas para entrar en la medici�n. No muy lejos est�n Lagos (Nigeria), Tr�poli (Libia), Daca (Bangladesh), Puerto Moresby (Pap�a Nueva Guinea), Karachi (Pakist�n), Argel (Argelia), Harare (Zimbabue), Duala (Camer�n) y Kiev (Ucrania). Todas tienen en com�n la alta peligrosidad �ya sea por los conflictos pol�ticos o por el delito�, servicios p�blicos deplorables y una infraestructura que no da abasto.

Lo que s� llama la atenci�n es lo que ocurre en los primeros lugares del informe. Que Australia y Canad� re�nan a seis de las siete ciudades con mejores condiciones de vida resulta impactante. EIU da algunas pistas para entender qu� tienen en com�n: las seis son localidades de tama�o intermedio, ubicadas en pa�ses ricos que tienen pocos habitantes para la cantidad de territorio disponible. La densidad de poblaci�n media a nivel mundial es de 57 personas por kil�metro cuadrado, pero en Australia cae a apenas 2,9, y en Canad�, a 3,7. La combinaci�n de muchos recursos para distribuir entre pocos habitantes es una ventaja fundamental, con la que no cuentan muchos pa�ses. Pero eso solo no alcanza para comprender el �xito de estas dos naciones.

Australia: lo mejor de Europa y Estados Unidos, pero sin lo malo

"Las ciudades australianas son seguras, limpias, y tienen buenos sistemas educativos y de salud, que es lo que busca el �ndice de habitabilidad de EIU. No est�n superpobladas, pero las �reas centrales donde vive la mayor�a de las personas de negocios extranjeras (el mercado al que apunta EIU) tienen la densidad suficiente para tener sistemas de transporte e infraestructura de comunicaci�n razonables. Esas zonas tambi�n tienen buenas instalaciones culturales y recreacionales. De esta manera, combinan las mejores facetas de las ciudades estadounidenses, pero sin el crimen, con lo mejor de las europeas, aunque sin el exceso de poblaci�n", explic� Seamus O"Hanlon, profesor de la Escuela de Estudios Filos�ficos, Hist�ricos e Internacionales de la Universidad Monash, consultado por Infobae.

Melbourne y S�dney, que ocupa el puesto 11 del ranking, suman otra caracter�stica adicional que es tambi�n muy interesante: el multiculturalismo. Gracias a una �ptima integraci�n de los inmigrantes con las comunidades locales, la vida social y cultural se ve notablemente enriquecida.

"Hist�ricamente �continu� O"Hanlon�, al tener acceso a tanta tierra y a buena infraestructura, pudieron ofrecer el acceso a la propiedad a todas las clases sociales y, m�s importante a�n, a los inmigrantes. Esto tambi�n fue posible gracias a un sistema impositivo razonablemente bien distribuido entre las metr�polis y entre los distintos sectores de la sociedad. Las ciudades australianas albergaron siempre a diferentes clases, pero sin las divisiones sociales, econ�micas y raciales que se ven en Estados Unidos".

Ninguno de estos beneficios ser�a posible sin una econom�a que funcione, capaz de garantizar un desarrollo sustentable en el tiempo y en relaci�n al medioambiente. �ste es uno de los rasgos que distingue a Australia como pa�s.

"A la limpieza del aire, los vastos recursos naturales y los espacios abiertos, hay que sumar la ya famosa estabilidad econ�mica de Australia, que acaba de ingresar en su 26� a�o consecutivo de crecimiento del PIB, un r�cord entre los pa�ses desarrollados. El Gobierno logr� mantener la prosperidad en nuestras ciudades capitales incluso despu�s de la crisis financiera global y del declive de los recursos naturales, diversific�ndose en una econom�a basada en los servicios, con foco en educaci�n, turismo, tecnolog�a, innovaci�n y consultor�a", dijo a Infobae James Rosenwax, director ejecutivo del departamento de Ciudades en AECOM, firma especializada en planeamiento y desarrollo urbano.

Tampoco se puede desconocer la influencia de factores idiosincr�sicos. Australia, al igual que otros pa�ses con or�genes culturales comunes, se form� con un ethos marcado por ideales como la superaci�n personal y la meritocracia. As� se explica que la mentalidad dominante apunte siempre a mejorar y a progresar, antes que a vivir de lo conseguido en el pasado.

"A lo largo de los �ltimos 150 a�os, las principales ciudades, S�dney, Melbourne, Brisbane, Perth y Adelaida, han competido entre s� para atraer inversiones y trabajadores calificados. Todas invierten en infraestructura para no quedar rezagadas, y esa competencia les permiti� aprender de los aciertos y de los errores de las otras. Durante la �ltima d�cada, desarrollaron econom�as fuertes que generan muchas oportunidades de trabajo para residentes y para nuevos migrantes. Son lugares interesantes y excitantes para vivir", resumi� en di�logo con Infobae el economista Terry Rawnsley, socio de SGS Economics and Planning, empresa l�der en pol�ticas de planeamiento y desarrollo sustentable.

Canad�: un buen balance entre el viejo y el nuevo mundo

"Nuestras ciudades est�n a mitad de camino entre las estadounidenses y las europeas", cont� a Infobae Ray Tomalty, profesor de la Escuela de Planeamiento Urbano de la Universidad McGill y miembro de la consultora Smart Cities Research Services. El diagn�stico es coincidente con el que describ�a O"Hanlon para el caso australiano, lo que evidencia las similitudes entre estos dos pa�ses.

"La densidad est� por encima de las estadounidenses, pero por debajo de las europeas; el servicio de transporte es mejor que en las primeras, pero no tanto como en las otras; tenemos menos autos que en las estadounidenses, pero no tan pocos como en las europeas; y tenemos menor dispersi�n urbana que en un caso, pero mayor que en el otro. Entonces, lo que hay es un buen balance entre el viejo y el nuevo mundo. Se podr�a decir que lo mejor de cada uno. Adem�s tenemos un buen grado de libertad personal para elegir c�mo queremos vivir, pero nos va bastante bien en t�rminos de igualdad y de movilidad social", agreg�.

La proliferaci�n de distintos mecanismos de contenci�n social y de promoci�n de la equidad en el acceso a bienes y servicios esenciales es una de las caracter�sticas principales de la sociedad canadiense. Eso se ve en sus urbes.

"Canad� ha tenido hist�ricamente un compromiso con la protecci�n de los ambientes urbanos, y con la inversi�n en servicios sociales, como el acceso a la vivienda, a la salud, a la educaci�n, junto con procesos democr�ticos que le permiten a los ciudadanos ser parte de innovaciones claves en la vida urbana. El desaf�o es mantener o mejorar estos compromisos", afirm� David Roberts, profesor del Programa de Estudios Urbanos de la Universidad de Toronto, consultado por Infobae.

El secreto es mantener un equilibrio dif�cil pero necesario entre la competitividad econ�mica y el bienestar social. Eso se logra garantizando el funcionamiento del mercado, indispensable para generar riqueza, y creando al mismo tiempo mecanismos que permitan apoyar a quienes tienen mayores dificultades para competir.

"Esto se puede lograr de muchas maneras �dijo Tomalty�, como transferencias federales de las provincias pobres a las ricas, de los municipios ricos a los pobres, y de los barrios ricos a los pobres, con impuestos a la vivienda que est�n basados en el valor de la propiedad, pero con la garant�a de que los servicios sean provistos equitativamente. Como resultado de esa redistribuci�n, si bien hay pobreza en Canad�, est� bastante limitada. Incluso los m�s empobrecidos pueden gozar de un est�ndar de vida tolerable, con educaci�n y salud gratuita y de buena calidad, subsidios sociales y pensiones p�blicas".

La gran excepci�n son los indigentes, las personas sin hogar que se ven en todas las grandes ciudades del mundo, incluidas las canadienses y las australianas. Pero mientras en muchas grandes metr�polis se cuentan de a miles, estos pa�ses lograron reducir al m�nimo la cantidad de personas que viven en esa condici�n.

La otra coincidencia fundamental con Australia es el policlasismo y el multiculturalismo. "Nosotros no segregamos a nuestras poblaciones urbanas de acuerdo a su origen �tnico como ocurre en otros pa�ses desarrollados, como Estados Unidos y Reino Unido. Las minor�as tienden a estar mucho m�s dispersas, y las que est�n concentradas, como los chinos en el Gran Vancouver, suelen tener ingresos superiores a la media. Otro tema es nuestra elevada tasa de inmigraci�n, que es canalizada a los centros urbanos, lo que permite mantener su vitalidad. Es un contraste con lo que se ve en muchas ciudades estadounidenses, donde las personas que pudieron se mudaron a los suburbios, y los centros colapsaron por el aumento del crimen y se volvieron inhabitables para muchos grupos sociales", sostuvo Tomalty.

Lejos del para�so

M�s all� de lo buenas que son las condiciones generales de vida que ofrecen, las principales metr�polis australianas y canadienses no est�n a salvo de muchos de los problemas que son inherentes a la vida en sociedades complejas y multitudinarias.

Una epidemia de la que no hay forma de salvarse es el aumento del tr�fico por el exceso de veh�culos en las calles. "Las ciudades australianas est�n creciendo a tasas nunca antes vistas �dijo Rosenwax�. Eso vino de la mano de una presi�n adicional sobre la infraestructura de transporte y de salud. Se est� haciendo m�s dif�cil encontrar los recursos humanos y el capital para estar a la altura de esa demanda de servicios esenciales. Los gobiernos est�n invirtiendo en tecnolog�as que permiten el transporte a demanda para optimizar la infraestructura existente. Otro problema es la conexi�n a internet, que es m�s lenta que la de al menos 50 pa�ses, incluyendo Tailandia, Estonia, Bulgaria y Kenya".

Tomalty se refiri� tambi�n al problema creciente de la congesti�n vehicular en Canad�, y agreg� otros. "A pesar de que a�n no es tan grave como en Estados Unidos, la dispersi�n urbana empieza a ser un inconveniente mayor, porque devora tierras para el cultivo, hace los viajes m�s largo, contribuye al calentamiento global y as� erosiona la calidad de vida. Tambi�n hay que mencionar los riesgos asociados a los excesos en el consumo de energ�a y en la producci�n de basura".

No obstante, ninguno de esos inconvenientes est� en el tope de las preocupaciones de los expertos en planeamiento. Todos, australianos y canadienses, coinciden en que el mayor peligro es el aumento sostenido de la desigualdad, que pone en riesgo muchos de los avances de estos pa�ses en t�rminos de estabilidad y bienestar social.

"En los �ltimos a�os hemos empezado a buscar en el mercado las soluciones a los problemas, especialmente en la provisi�n de infraestructura �dijo O"Hanlon�. En alg�n punto tiene sentido, porque muchos de los viejos proveedores estatales eran demasiado burocr�ticos. Pero eso implica que la provisi�n de servicios se vuelva m�s fragmentada en sentido geogr�fico. Lo vemos en los centros urbanos, a donde van los turistas y los extranjeros, que reciben cada vez mejores servicios, frente a otras �reas a las que se tienen que mudar los pobres, que languidecen. Me parece que menos �nfasis en las soluciones de mercado, y un poco m�s en la redistribuci�n, har�a la vida mejor para todos".

En el caso canadiense, Roberts lo sintetiz� de una manera muy clara: "Nuestras ciudades ofrecen un elevado est�ndar de vida, pero no todos pueden acceder a ese est�ndar". El ensanchamiento de la brecha entre los que m�s y menos ganan �algo que se repite en todo el planeta desde hace varias d�cadas�, y el aumento del precio de la vivienda, son algunos de los fen�menos que est�n detr�s del avance de la desigualdad.

"Las ciudades se est�n volviendo cada vez m�s segregadas y divididas. Las zonas de ingresos medios est�n en declive, en favor de zonas de ingresos bajos y altos. Un problema derivado de la globalizaci�n es el ingreso de grandes cantidades de capital en busca de un clima de inversi�n estable, que provoc� un alza en los precios de la tierra y de la propiedad. En Vancouver, y especialmente en Toronto, estamos sufriendo una importante crisis, en la que personas de ingresos medios no pueden comprar una casa ni pagar un alquiler en una buena ubicaci�n, mientras que muchas unidades permanecen vac�as, en manos de especuladores", concluy� Tomalty.

Estimados lectores: recuerden que estas noticias las pueden encontrar en nuestro Canal de Whastapp al momento de su publicación.

Sigue el canal de Hoybolivia.com en WhatsApp:
whatsapp.com/channel/0029Va8B7PQ3GJOyC41B2Q1a

Noticias Recientes de Virales

Copyright © Hoybolivia.com Reservados. 2000- 2024