Viernes 19 de abril 2024 Contacto

Arce: Hay una tendencia a quitarle el optimismo a la gente en la economía




18/11/2018 - 09:05:18
P�gina siete.- Dedicado a un rol acad�mico, y visiblemente optimista, el exministro de Econom�a y Finanzas Luis Alberto Arce mira los resultados del modelo econ�mico, social, comunitario y productivo que se impuls� durante sus 11 a�os de gesti�n, convencido de que ayud� a crecer la econom�a, y de que continuar� haci�ndolo, si se sigue aplicando.

Respecto a la determinaci�n de dejar de vender d�lares al por menor por parte del Banco Central de Bolivia (BCB), que despert� cierta especulaci�n en la ciudadan�a, se�al� que se debi� m�s al trabajo de ciertos operadores pol�ticos a trav�s de redes sociales, y acus� una falta de orientaci�n en los medios de comunicaci�n.

Para Arce, los resultados son �innegables�, en cuanto a crecimiento econ�mico; exportaciones, importaciones, salarios, ahorros y vivienda social. Reconoce que hubo gasto de las reservas internacionales, pero dice que son como el dinero guardado en el �colch�n� de la abuela, que se utiliza para los momentos dif�ciles.

Esos momentos complicados, se dieron en 2014, con la ca�da de los precios de las materias primas, cuando el barril de petr�leo cay� a $us 48, y continuar�a a la baja hasta $us 28, en 2016. A escala nacional, las primeras p�rdidas se registraron en el primer cuatrimestre de 2015, cuando las exportaciones disminuyeron en $us 1.174 millones, seg�n datos del INE. Para 2017, el precio WTI del barril de petr�leo se recuper� a $us 50, y represent� una recuperaci�n de casi $us 250 millones.

En coincidencia, las Reservas Internacionales Netas (RIN), cayeron en un 42,3%, de diciembre de 2014 a septiembre de 2018; es decir, de $us 15.125 millones a $us 8.729 millones.

Arce, lo minimiza cuando aclara que en 2005 las reservas eran $us 1.700 millones, �y nadie se asustaba, ahora que estamos por encima de los $us 8.000 millones, quieren causar confusi�n�.

Admite que se gastaron, pero aclara que tampoco son para acumularlas de manera indefinida, se usan cuando se necesitan. �Nadie ha dicho que cuantas m�s reservas mejor, si tuvi�ramos $us 100.000 millones �ser�amos los mejores?, la plata est� para usarse cuando se necesita�, dijo.

Otro aspecto, cuestionado por los sectores privados es la importaci�n de alimentos, que en 12 a�os casi se triplicaron en t�rminos de valor, pasando de $us 237 millones en 2006 a $us 626 millones en 2017, seg�n datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Ante estos datos, Arce responde con otros; afirma que en los a�os de crisis que enfrent� el actual Gobierno, el Estado sigui� invirtiendo e importando bienes de capital, que ascienden a m�s de $us 9.000 millones; de lo importado el 80% son bienes de capital e insumos para la industria.

�Pagamos eso con las exportaciones, pero como cayeron, usamos las reservas. Cuando uno escucha a los opinadores que importamos bienes de consumo (alimentos), s�, pero es un 15 o 20%. Ahora, si esto es as�, estamos utilizando bien las reservas�, dijo.

De acuerdo a datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Bolivia est� entre los pa�ses con las menores tasas de productividad laboral en la regi�n; solo alcanza el 9,4% de la productividad laboral de Estados Unidos y solo creci� en un 20% durante los �ltimos 25 a�os (contra un 90% de Chile y un 60% de Per�).

Estos datos, son relativos seg�n Arce, y los atribuye a que en los a�os 70� y hasta el 2000, el pa�s perdi� competitividad como resultado de 30 a�os perdidos, por las dictaduras y las �recetas� neoliberales, ante lo que el Gobierno ayud� a incrementar en un punto, en la �ltima d�cada. Se�al� adem�s que hay dos componentes de competitividad en el plano empresarial: capital y trabajo.

�Todos apuntan al trabajo. Pero �Qu� hacen los empresarios por mejorar su capital, mejor tecnolog�a, procesos productivos�, interrog�. Para Arce, con un historial cr�tico hacia los empresarios, responden a un viejo esquema en el que los empresarios �quieren invertir Bs 100 y ganar Bs 200�, mientras que hay una nueva generaci�n que invierte en capacitaci�n. �Mientras los uno se quejan, los m�s j�venes tienen emprendimientos novedosos, como la exportaci�n de gomas recicladas al Paraguay�, cuenta el exministro en alusi�n a una iniciativa que conoci� en una feria productiva.

Respecto a la biotecnolog�a, es decir, el uso de semillas transg�nicas en productos como ma�z o soya, para Arce es un tema en el que los empresarios �se cierran�, siendo que su efecto en la salud es un tema de debate a escala global.

Apunta a que hay unos art�culos que dicen que son nocivos, otros que no hacen nada. Cuestiona adem�s que no invierten en riego, y esperan que todo lo haga el Estado. ��Por qu� no se invierte en riego, o en ciencia y tecnolog�a?, investigar en abono para mejorar la calidad de la tierra, y por ende, el producto final. En las ferias he visto como hay paneles solares a $us 1.400 para generar energ�a para bombas de agua. No son grandes montos. No son $us 14.000 o $us 1 mill�n�, cuestion�.

Sobre el tema, a�adi� que los tr�mites no son un problema, y los calific� de pretextos para justificar la baja productividad.

Consultado respecto a las restricciones de las exportaciones, que es otro elemento que gener� descontento en el sector agroexportador, desde la aplicaci�n de restricciones en 2011, Arce resta legimitidad a estudios que indican que la producci�n actual cubre con el 20% la demanda interna, y tiene otro 80% para la exportaci�n.

�Cuando les dimos el permiso de exportaci�n de az�car, se acab� el az�car y el Estado tuvo que importar de otros pa�ses�, record�.

El economista formado en la Universidad Mayor de San Andr�s (Umsa), destaca que la econom�a boliviana debe su crecimiento econ�mico, a la demanda interna, con lo que descarta cr�ticas que apuntan al rentismo del pa�s, que se evidencia en la disminuci�n de ingreso por efecto de la baja del precio internacional de materias primas.

�La demanda interna est� creciendo. No creo que represente solo un 20% de la producci�n actual. �Por qu� quieren exportar grano? �No pueden industrializarlo? Eso es invertir, arriesgar dinero, eso es lo que no quieren, vender granos es f�cil. Nos compran soya para hacer alimento balanceado. Es que hay que darle un cambio a la l�gica del empresariado. Industrializar, y esa es la l�gica del Gobierno�, destac�.

_�C�mo eval�a el impacto de la suspensi�n de la venta minorista de d�lares del BCB?

Hay una tendencia en las redes y los medios a quitarle el optimismo sobre la econom�a. Hay temas que est�n en la nebulosa y puede afectar en su decisi�n. �La pol�tica influye? S�, la pol�tica disfrazada como un meme. Estando en Santa Cruz me llegaron mensajes de que iba a haber devaluaci�n. Creo que la lecci�n para la gente, es que no todo lo que dicen las redes es verdad. Los economistas no lo toman en serio, pero la gente que no est� pendiente de las noticias, y recibe este tipo de informaci�n, puede causarle preocupaci�n; ah� es cuando deben entrar los medios de comunicaci�n para guiarlos, pero creo que eso tampoco se est� haciendo.

_Tomando en cuenta la p�rdida de Bs 2.000 millones estimado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) en 11 empresas, en el periodo entre 2007 y 2016, �C�mo eval�a el comportamiento de las empresas estatales?

Las empresas p�blicas se crean para generar excedentes econ�micos para redistribuir. Coincido con el principio de que empresa que no genere excedentes tiene que cerrarse. El hecho que tengamos una empresa que no genere utilidades es una carga. Por esto se cerraron Correos de Bolivia (Ecobol) y Empresa P�blica Nacional Estrat�gica de Textiles (Enatex). Pero a nivel general, sobran los dedos para referirnos a empresas que est�n mal. Escuch� decir que la Empresa P�blica Nacional Estrat�gica Papeles de Bolivia (Papelbol), eso es querer forzar los datos. Lo que dice por ejemplo (Jos� Luis) Parada, que el 70% del presupuesto nacional lo maneja el Estado, pero no toma en cuenta que de esa cantidad el 30% va dirigido a empresas p�blicas, que generan ingresos. Hay mucho h�gado y poco cerebro en estas declaraciones.

_�Qu� resultados dio el incentivo al cr�dito productivo y de vivienda social?

El Cr�dito productivo est� cerca de los $us 10.000 millones. En 2005 era $us 1.100 millones. Entonces estamos ante una Bolivia que produce m�s. En el caso de la vivienda social, ese programa empez� de cero, y ahora est� llegando a los $us 3.000 millones en cr�ditos, beneficiando a m�s de 60.000 familias.En 2005 el pa�s ten�a $us 3.800 millones en ahorro, ahora estamos cerca de los $us 27.000 millones. Lo que nos indica es que existe la necesidad de profundizar el proceso redistributivo. Como el segundo aguinaldo. Eso va a generar una mayor capacidad de ahorro.

Al cierre de la entrevista Arce reitera la importancia de darle continuidad al modelo productivo actual, y la redistribuci�n de los recursos econ�micos que se viene generando a trav�s de bonos, y beneficio al sector privado, siendo la banca un ejemplo de esto.

PERFIL

Naci� en La Paz, Bolivia, el 28 de septiembre de 1963. Es licenciado en Econom�a, en la Universidad Mayor de San Andr�s (UMSA). Se gradu� como Contador General en el Instituto de Educaci�n Bancaria. Es Master en Ciencias Econ�micas (MSc in Economics) de la Universidad de Warwick, Inglaterra. Desarroll� su carrera profesional en el Banco Central de Bolivia (BCB), desde 1987 hasta enero de 2006.

Estimados lectores: recuerden que estas noticias las pueden encontrar en nuestro Canal de Whastapp al momento de su publicación.

Sigue el canal de Hoybolivia.com en WhatsApp:
whatsapp.com/channel/0029Va8B7PQ3GJOyC41B2Q1a

Noticias Recientes de Am�rica

Copyright © Hoybolivia.com Reservados. 2000- 2024