S�bado 20 de abril 2024 Contacto

Ven como alarmante la cantidad de agrotóxicos que ingresan a Bolivia




15/04/2019 - 07:16:19
Opini�n.- La cantidad de agrot�xicos que ingresan al pa�s es alarmante. La afirmaci�n corresponde a Fabrizio Uscamayta del proyecto Eco Tambo-Tejiendo Transiciones, quien se bas� en datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), que se�alan que el aumento de las importaciones se increment� en un 400 por ciento en el curso de 12 a�os. El 2004 ingresaban 10 millones de kilogramos de agrot�xicos y el 2016 ya eran 40 millones de kilogramos. El Instituto Nacional de Estad�sticas (INE), reporta un ingreso de 27 millones de kilogramos el a�o 2007, subiendo tres a�os despu�s a 38 millones y 62 millones el a�o 2017.

El ingreso, uso y consumo de los productos agroqu�micos en Bolivia, fue el tema abordado por los investigadores Johanna Jacobi de la Universidad de Berna -Suiza y Julio Martell del Grupo Cambio Clim�tico y Justicia de Santa Cruz, en el programa "Verdades Ocultas: la Hora de la Naturaleza", conducido por Fabrizio Uscamayta de Eco Tambo-Tejiendo Transiciones, que junto a la Fundaci�n Jubileo, ISEAT y la Fundaci�n Sol�n cada viernes abren un espacio radial en ERBOL para la reflexi�n y el debate.

Martell explica que los datos manifiestan que hoy en Bolivia se usan 600 por ciento m�s agroqu�micos que hace 15 a�os, sin contar los productos que ingresan por contrabando, que seg�n el SENASAG llegan a un 30 por ciento adicional. "Millones de d�lares de comercio e importaciones son m�s importantes que los impactos en la salud y el medio ambiente", dice el investigador.

La Fundaci�n Jubileo -complementa Uscamayta- se�ala que los montos gastados en la adquisici�n de productos agroqu�micos en el pa�s ascienden a 250 millones de d�lares para el a�o 2017. En los �ltimos 15 a�os, el gasto que ha hecho Bolivia para comprar productos agrot�xicos es de 2.000 millones de d�lares americanos.

Sin considerar lo que ingresa por contrabando, el consumo de agrot�xicos per c�pita es de 4,5 a 5 kilogramos por a�o, en el pa�s, lo que equivale a decir que por cada persona se usan 3 botellas de dos litros de agrot�xicos por a�o. Parte de esta cantidad, llega a ser consumida directa o indirectamente por ni�os, mujeres y hombres, agrega Fabrizio Uscamayta. Los datos reflejan la situaci�n de Bolivia, que se encuentra hoy entre los primeros pa�ses del mundo en el uso de agrot�xicos.

Johanna Jacobi explica que la exposici�n a los plaguicidas puede causar efectos t�xicos agudos, los mismos que se pueden agravar con el tiempo. Actualmente se usan mezclas muy complejas -dice la investigadora- que pueden cambiar la gen�tica de la gente, es decir, causar diferentes tipos de c�ncer, leucemias, linfomas malignos, c�ncer en el cerebro, c�ncer de pr�stata y otros que a�n no se han estudiado a profundidad. Hay poca investigaci�n, en Bolivia, que relaciona la salud con �ste modelo de producci�n de alimentos y de uso de agrot�xicos, se�ala Fabrizio Uscamayta.

Agroqu�micos en la producci�n agr�cola, estudio de caso
De manera primicial en el programa, fueron presentados los resultados de la investigaci�n sobre el "Uso y manejo de agroqu�micos en la producci�n agr�cola, estudio de caso en Yateirenda, Hardeman, Nuevo Palmar y Los Negros", poblaciones de Santa Cruz, Bolivia. El com�n denominador en las comunidades estudiadas es el uso de agroqu�micos, incluso de agroqu�micos que a pesar de estar prohibidos en Bolivia y en el mundo, ingresan por contrabando. Un hallazgo relevante, a nivel territorial, es la cantidad de agroqu�micos que los productores utilizan. Se produce soya con semilla transg�nica, que "vienen con herbicidas, acompa�ados de glifosato, insecticidas, fungicidas, pesticidas, secantes, hormonas y fertilizantes sint�ticos"- explica Martell.

Un total de 134 agroqu�micos se usan solo en Hardeman, peque�o centro poblado, en el que los habitantes viven en medio de las plantaciones y las unidades educativas est�n rodeadas de cultivos de soya. "Los d�as que fumigan con glifosato, los estudiantes no pueden estudiar, sufren desmayos, v�mitos, entre otros"- relata Martell. El glifosato ha sido registrado en el pa�s con 145 nombres y no solo se usa en la soya como herbicida sino tambi�n en la ca�a de az�car como secante y en el trigo. El consumo de glifosato est� generando serios problemas de salud.

Refiri�ndose a los impactos en la salud, Martell comenta que se encontraron indicios que alertan sobre un incremento de enfermedades como el c�ncer, la diabetes y las insuficiencias renales o respiratorias, no s�lo en adultos sino tambi�n en ni�os desde la primera infancia y en mujeres embarazadas. Comenta que, en el ingreso a la zona soyera, en el municipio de Montero, los centros de salud de 1er nivel, ante la demanda, se han visto obligados a instalar m�quinas de hemodi�lisis. El n�mero de pacientes con este tipo de problemas cr�nicos ha aumentado en los hospitales, pero no se analizan las causas, advierte Martell.

Plaguicidas t�xicos en Bolivia
La investigaci�n realizada por la Universidad de Berna en el a�o 2018, estudi� el uso de "Plaguicidas altamente t�xicos en Bolivia", como parte de un proyecto de investigaci�n sobre sistemas alimentarios. Se realizaron estudios comparativos de las formas de producir y consumir, se cuantificaron los insumos que incluyen los plaguicidas usados en la cadena de soya hasta que se convierte en pollo, alimento t�pico en el sistema agroindustrial en Bolivia, dice Jacobi.

La tipolog�a de agroqu�micos registrados, se basa en una clasificaci�n que corresponde a un sistema denominado y conocido mundialmente como "Armonizado de Clasificaci�n y Etiquetado de Productos Qu�micos" de las Naciones Unidas y por lo tanto no es un invento de organizaciones no gubernamentales como se suele pensar. En Bolivia, de acuerdo a las investigaciones de la Universidad de Berna, de los 229 plaguicidas registrados el a�o 2018, el 72 por ciento ten�a un problema de toxicidad o deb�a ser prohibido; 78 productos del total, eran considerados altamente peligrosos.

La investigaci�n cient�fica que se realiz� en el municipio de San Pedro (Santa Cruz, Bolivia), report� la presencia de plaguicidas prohibidos en el pa�s desde el a�o 2015 como los metamidofos. Entre los productos agroqu�micos permitidos -advierte Jacobi- se identificaron productos prohibidos en otros pa�ses como el carbofuran, no autorizado en 49 pa�ses; el alaclor prohibido en 48 pa�ses; el atrazine con 85 productos registrados en Bolivia y no admitido en 37 pa�ses, �ste es un componente qu�mico que se va acumulando en el ecosistema y en el agua e incluso ha sido detectado en la lluvia; el glisofato tiene 145 productos registrados en el pa�s, vale recordar que seg�n la OMS este producto puede ser cancer�geno.

�Qu� hacer ante �ste panorama?
La Universidad de Berna y la UMSS proponen dise�ar pol�ticas para reducir el uso de plaguicidas, promover la agroecolog�a en la formaci�n, investigaci�n y asesoramiento en la producci�n de alimentos e imputar responsabilidad causal a los productores no ecol�gicos y no solo dejar la responsabilidad en el gobierno, considerar la comercializaci�n y la intervenci�n del sector privado, para juntos abordar el problema y buscar alternativas de soluci�n.

El Grupo Cambio Clim�tico y Justicia en Santa Cruz, plantea abrir el debate, vincular a la academia con la sociedad civil para promover la investigaci�n. Hace un llamado a los consumidores a tomar parte activa en este desaf�o. Plantea la necesidad de contar con un Estado que desarrolle mejores sistemas de regulaci�n y que �stos sean efectivos. Un gobierno central que sea capaz de transferir responsabilidades a las gobernaciones y municipios para lograr un mejor control y calidad en la producci�n y consumo de alimentos que proteja la salud de los habitantes y el medio ambiente.

Estimados lectores: recuerden que estas noticias las pueden encontrar en nuestro Canal de Whastapp al momento de su publicación.

Sigue el canal de Hoybolivia.com en WhatsApp:
whatsapp.com/channel/0029Va8B7PQ3GJOyC41B2Q1a

Noticias Recientes de Am�rica

Copyright © Hoybolivia.com Reservados. 2000- 2024