Viernes 24 de enero 2025

Cuidar la salud bucal puede prevenir 7 enfermedades, desde neumonías hasta cáncer



485 vistas

[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]

Infobae.- En la boca de los seres humanos existe un ecosistema de más de 700 especies de bacterias, virus, hongos y protozoos. Ese conjunto de microorganismos no solo influye en la salud bucal, sino que también impacta significativamente en la salud general.

En diálogo con Infobae, Gabriel Vinderola, investigador del Conicet en el Instituto de Lactología Industrial y docente de la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe, señaló que durante las últimas dos décadas creció la evidencia que relaciona las alteraciones en la microbiota de la boca con el desarrollo de enfermedades.

El desbalance del microbioma bucal puede desencadenar patologías locales, como las caries y la enfermedad periodontal, y hasta tener efectos en órganos distantes.

¿Cuáles son las 7 enfermedades que se asocian con alteraciones en la microbiota de la boca?

“La traslocación de bacterias de la boca al medio interno se asocia a enfermedades Por eso es tan importante la integridad de la barrera mucosa oral. Es decir, se debe controlar que no haya enfermedades inflamatorias asociadas a las encías, como gingivitis. Su buen estado ayuda a que no dejen pasar las bacterias de la boca al medio interno del organismo humano”, explicó el científico.

En tanto, Margôt Bacino, de la Facultad de Odontología de la Universidad de California en San Francisco, comentó a través de un comunicado: “Durante mucho tiempo, la gente ha dado por sentado que la salud bucal consiste en cepillarse los dientes, la estética y el mal aliento. Pero la boca es el principal punto de entrada entre el mundo exterior y el interior del cuerpo”.

Ya hay muchas pruebas, pero las investigaciones siguen. “Necesitamos comprender cómo funciona el microbioma oral y cómo influye en nuestra salud general, ya que existen vínculos entre la salud oral y muchas afecciones relacionadas con la inflamación, como la enfermedad de Alzheimer, la artritis reumatoide, la obesidad, la diabetes y los resultados adversos del embarazo”, añadió.

Entre los trastornos más comunes asociados con el microbioma oral destacan las caries dentales y la enfermedad periodontal.

Por un lado, las caries resultan del metabolismo de los azúcares por ciertas bacterias. Generan ácidos que desmineralizan el esmalte dental. Ese proceso refleja un desequilibrio en el microbioma oral.
 

Por otro, la enfermedad periodontal consiste en una inflamación crónica que destruye los tejidos de soporte dental, incluyendo las encías y el hueso. Surge por la acumulación de bacterias en las encías, especialmente en casos de mala higiene bucal.

Más allá de la boca, diversos estudios han sugerido conexiones entre la salud bucal y el desarrollo de diferentes trastornos:

    Enfermedades respiratorias. Las bacterias orales, como Streptococcus pneumoniae, pueden ser inhaladas hacia los pulmones y favorecer el desarrollo de infecciones graves como neumonía, especialmente en personas mayores. Un estudio reciente en China, que fue publicado en Frontiers Microbiology, aportó más detalles sobre ese tipo de impacto. También se asocia con enfermedades crónicas como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

    Cardiopatías. La inflamación crónica de las encías puede contribuir al daño cardiovascular. Aunque el vínculo directo aún está en estudio, se sabe que tratar la enfermedad periodontal reduce los niveles de inflamación general.

    Cáncer de colon. Bacterias como Fusobacterium, propias de la placa dental, pueden viajar al intestino y colonizarlo. Puede crecer dentro de los tumores de cáncer colorrectal, interviene en la progresión, y conduce a peores resultados de los pacientes después del tratamiento.

    Alzheimer. Investigaciones sugieren que Porphyromonas gingivalis, bacteria responsable de la enfermedad periodontal, podría estar presente en el cerebro de personas con Alzheimer. Podría estar relacionado con procesos inflamatorios crónicos.

Un estudio publicado el 5 de diciembre pasado en la revista Journal of Alzheimer’s Disease aportó más pruebas. Fue realizado en ratones hembra de la cepa C57BL/6J de entre 12 y 13 meses en varias instituciones en China.

Se reveló que la exposición prolongada a esta bacteria no solo afecta el comportamiento cognitivo, sino que también provoca inflamación tanto en el cerebro como en el intestino.


Más contenido de #Temas

Anuncio