Viernes 28 de marzo 2025

Estudio en Brasil: Las redes de Meta facilitan estafas en línea



343 vistas

[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]

Agencia Brasil.- El Laboratorio de Estudios de Internet y Redes Sociales (NetLab), vinculado a la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), publicó resultados de un estudio sobre anuncios maliciosos en las redes sociales de Meta, como Facebook, Instagram y WhatsApp. El objetivo del trabajo era profundizar en el conocimiento sobre la publicidad engañosa, utilizada por estafadores para engañar a ciudadanos brasileños. Según el estudio, estas plataformas son consideradas un terreno fértil para este tipo de prácticas.

La investigación abarcó el período del 10 al 21 de enero de este año, coincidiendo con la publicación de la Instrucción Normativa de la Secretaría de Ingresos Federales de Brasil. Esta normativa exigía a las operadoras de tarjetas de crédito e instituciones de pago presentar semestralmente ciertas informaciones sobre las transacciones de los contribuyentes. La medida, en vigor desde el 1 de enero de 2025, provocó una ola de noticias falsas que afirmaban que las transacciones mediante Pix serían gravadas. Ante la desinformación generada, el gobierno federal revocó la norma el 15 de enero.

Durante ese período, los estafadores aprovecharon la confusión para intensificar sus actividades. El estudio identificó 151 anunciantes que difundieron 1.770 anuncios maliciosos y detectó 87 sitios web fraudulentos vinculados a estos anuncios. Aunque la revocación de la norma tenía como uno de sus objetivos frenar la desinformación, el análisis de NetLab muestra que el contenido fraudulento aumentó un 35% en las plataformas de Meta tras la retirada de la medida.

En muchos casos, los anuncios simulaban páginas de instituciones públicas y privadas. El 40,5% de los anuncios eran de anunciantes que se hacían pasar por el gobierno federal. Los investigadores de NetLab destacaron que estos anuncios se basaban en la desinformación relacionada con políticas públicas de inclusión financiera y ofrecían acceso a programas gubernamentales reales o ficticios. “El hecho de que estas páginas pudieran publicar anuncios en nombre del gobierno evidencia fallos en el proceso de verificación de anunciantes de Meta”, subraya el estudio. Los estafadores prometían servicios para recuperar dinero supuestamente disponible o canjear prestaciones, solicitando pagos por adelantado. Algunos anuncios incluso ofrecían guías falsas para “eludir impuestos de Pix”.

Los investigadores señalaron que las herramientas de marketing de Meta, que permiten segmentar los anuncios por criterios demográficos, geográficos e intereses, maximizan el alcance de las estafas. Critican la falta de transparencia en el uso de datos personales y la insuficiencia de controles para evitar la publicidad engañosa, lo que fomenta la delincuencia digital.

Según NetLab, estas herramientas dan a los estafadores la capacidad de llegar directamente a sus víctimas ideales. “Muchas personas en el país buscan oportunidades para mejorar su situación social y dependen del apoyo del Estado, lo que las convierte en un objetivo prioritario para las estafas en línea”, señala el texto.

Contactada por Agência Brasil, Meta afirmó que no permite anuncios que busquen engañar, estafar o explotar a terceros en sus plataformas. “Estamos constantemente mejorando nuestra tecnología para combatir actividades sospechosas. Recomendamos que los usuarios denuncien cualquier contenido que infrinja las Normas Comunitarias de Facebook, Instagram o las Normas de Publicidad de Meta”, añadió la empresa.

Inteligencia artificial

El estudio también reveló el uso de herramientas de inteligencia artificial en el 70,3% de los 1.244 anuncios analizados. Se encontraron deepfakes en algunos videos, principalmente manipulando la imagen del diputado federal Nikolas Ferreira, principal defensor de la revocación de la Instrucción Normativa 2.219/2024. De los 561 anuncios en los que aparece Ferreira, el 70% se difundió tras la derogación de la norma.

Uno de los anuncios manipulaba un video original del diputado en el que celebraba la derogación de la norma, afirmando que los trabajadores podían usar Pix sin preocupaciones. Sin embargo, en la versión adulterada, Ferreira parecía anunciar el lanzamiento de un supuesto programa para reembolsar gastos con tarjeta de crédito.

Además de Ferreira, otras figuras públicas fueron blanco de manipulación, como el ministro de Hacienda, Fernando Haddad; el presidente Luiz Inácio Lula da Silva; el vicepresidente Geraldo Alckmin; el ex presidente Jair Bolsonaro; los diputados Eduardo Bolsonaro y Fred Linhares; y el periodista William Bonner.

Moderación de contenidos

Un estudio del Instituto Datafolha reveló que las estafas relacionadas con Pix y comprobantes de pago emitidos por bancos son los delitos digitales más lucrativos en Brasil, con pérdidas anuales de R$ 25.500 millones para los consumidores. Según una investigación de Silverguard, una empresa de protección financiera digital, el 79,3% de las estafas denunciadas en 2024 a través de la plataforma SOS Golpe se originaron en alguna de las redes de Meta: 39% en WhatsApp, 22,6% en Instagram y 17,7% en Facebook. Otras plataformas implicadas fueron Telegram (7,3%), Google (5%) y aplicaciones de juegos, TikTok y correo electrónico.

Los investigadores de NetLab señalaron las deficiencias de Meta en la moderación de contenidos publicitarios, lo que afecta la credibilidad de las instituciones públicas. Argumentan que la falta de control sobre la publicidad engañosa dificulta que los usuarios distingan entre anuncios legítimos y fraudulentos.

Recientes cambios anunciados por Mark Zuckerberg, como el fin del programa de verificación de hechos y la reducción de filtros que detectan contenidos que violan las normas de uso, han generado incertidumbre. “La falta de mención específica a la moderación de anuncios publicitarios hace que no esté claro si estos cambios afectarán la circulación de contenido fraudulento”, concluye el estudio.


Más contenido de #Temas

Anuncio