Viernes 26 de abril 2024 Contacto
InicioPortadaDestacadas#Especiales#Tendencias#Espectáculos#Temas
CuriosidadesEspectáculosArte y CulturaHoy EventosMujer
              

Manzana 1 Espacio de Arte reúne a Curadores bolivianos


2015-02-05 - 11:18:28
La muestra Curadores, con finalidad didáctica y con el objetivo de difundir conocimiento, revelará qué es un curador y cuáles son sus funciones en el campo de las artes visuales. Para eso Manzana 1 Espacio de Arte promueve un encuentro inédito de cinco curadores bolivianos, que presentarán sus propuestas como una forma de llevar a la práctica la función curatorial.
Este jueves 5 de febrero, a las 20:00, tendrá lugar la inauguración de la exposición con presencia de Eduardo Ribera y Roberto Valcárcel, de Santa Cruz; José Bedoya, de La Paz; y Douglas Rodrigo Rada y Ramiro Garavito, de Cochabamba.
 
QUÉ ES UN CURADOR?
Para Roberto Valcárcel, cuyo trabajo curatorial en Curadores es Fotos no fotos,  “el curador es quien mediante obras de arte (casi siempre ajenas, no suyas) genera un determinado discurso mediante una situación expositiva, literaria o procesual. El grado de colaboración de (y con) el  (o los)  artista (s) puede variar desde situaciones genuinamente sensibles y de apoyo incondicional al trabajo del artista en cuestión hasta modelos verticales, autoritarios y dictatoriales (“elijo los artistas que quiero y los presento al público de manera que sus obras digan lo que yo quiero que digan”).

Ramiro Garavito, que propone La otra orilla, acota que “la curaduría es una actividad reflexiva, un dispositivo teórico, que fundamentalmente genera sentidos en el campo del arte y los pone en movimiento en la cabeza de los espectadores; esto parte de la valoración interpretativa de los objetos considerados como artísticos, del análisis de las relaciones cada vez más complejas entre estos, la realidad cultural o política a la que se refieren, los espacios de exhibición y un público no especializado, instantáneo, intercultural y transnacional”.

Para Garavito “la curaduría supone siempre la creación de un discurso narrativo, llamado a veces conceptual o museológico, por el que se articula, de manera orgánica, todos los componentes de una exposición: obras, textos de sala, dispositivos de montaje, iluminación, etc. La actividad curatorial, desde mi experiencia, contiene siempre tres aspectos: la hermenéutica o interpretación de la obra; la expositiva o puesta en escena de la obra; y la axiológica o producción de sentido o valor”.

Para una mayor comprensión –dice Garavito- “del, a veces odioso, carácter mediador de la curaduría, tengo que decir que la curaduría, tal como la definí, está ligada orgánicamente al arte contemporáneo. El arte clásico no necesitó de curadores porque sus propósitos representativos y de belleza pretendían la claridad obvia de la objetividad visual. En cambio el arte contemporáneo reconoce la subjetividad del proceso artístico, la alta complejidad discursiva de las prácticas de creación contemporáneas, la polisemia de la obra de arte, la ausencia de artisticidad propia en el objeto artístico, la desmaterialización del propio producto artístico y la indefinición del mismo concepto de arte; la curaduría intenta entonces hacer digeribles esos nuevos componentes del arte, sin ninguna pretensión de objetividad o verdad”.

José Bedoya, autor de La muerte feliz, considera que la curaduría de arte “es un proceso creativo mediante el cual se construye un discurso teórico y multi - sensorial en complicidad con las piezas de arte y los artistas, aproximando al público a nuevas experiencias sensitivas, que generan múltiples percepciones aportando significativamente a la reflexión y a la construcción  del  conocimiento referido al mundo, el ser humano y las culturas.

Un curador de arte es un ‘editor’. Su labor nace en la construcción de un concepto que, para transformarse en un guión y luego en una propuesta museográfica, requiere de una mediación inteligente entre la creación artística, el contexto y los medios disponibles. Solo de esta manera el texto es coherente y significativo para la comunidad”. 

Douglas Rodrigo Rada, expositor de Pintura textil, sostiene que “es difícil hablar de curaduría, ya que hay muchos tipos de esta práctica. La que se lleva a cabo dentro de la institución es muy diferente a la independiente. Los curadores con educación en artes son diferentes de los que vienen de ramas más académicas del arte. Para mí, la responsabilidad del curador en una exposición es la de conseguir vínculos tanto formales como conceptuales entre las obras de arte, las coyunturas socio-culturales y la institución”.

Por su parte Eduardo Ribera BlueBox, quien presenta De ahí somos, opina que el curador “es la persona que posee conocimientos en arte e historia del arte y habilidades de gestión cultural necesarias para desarrollar estrategias de exhibición eficientes, que aseguren una comunicación fluida en la cadena: artista /obra/institución/espectador”.

BlueBox comparte además: “como curador investigo formas y contenidos en el arte, me pregunto sobre los artistas, sobre la historia del arte (y lo que queda afuera de ella), sobre la producción artística contemporánea, la creación misma de la obra y los procesos que implica. Acopio el material  y reconfiguro una y otra vez las posibilidades conceptuales de la muestra tomando en cuenta tres aspectos: tiempo (contexto temporal), el espacio (público o privado) y la experiencia pedagógica (el espectador). El resultado es una curaduría que ofrece una red de pensamiento que posibilita una experiencia pedagógica en el espectador. La propuesta curatorial tiene la posibilidad de generar un territorio (plataforma) de libre expresión, donde los artistas y hasta el mismo público tiene la posibilidad de ‘ser’ o no ‘ser’.
 
LO QUE VERÁ EL PÚBLICO

José Bedoya presenta La muerte feliz, obras de Roberto Válcarcel, Ligia D’Andrea, Maquiamelo Olemaiuqan, Joaquín Sánchez, Galo Coca Soto e Isabel Garrón Velarde, quienes representan propuestas Pop desde el contexto local, sin emular al movimiento original, pero con gran fuerza a partir de las culturas urbanas.

Ramiro Garavito, en La otra orilla, muestra que para Joaquín Sánchez las formas hechas imágenes conceptuales son una estrategia para revalorizar los saberes y la estética de las culturas indígenas; descifra contenidos abandonados en el tiempo y activa una especificidad artística que posibilita la dignificación de las culturas.

Douglas Rodrigo Rada, en Pintura textil, integra obras de Angélica Heckl y Sandra de Berduccy quienes trabajan el arte textil y utilizan estrategias del arte contemporáneo en los materiales y en el montaje de sus piezas. En muchos casos sus producciones contienen artificios conceptuales que llevan la obra más allá de las lecturas formales.
Eduardo Ribera, en De ahí somos presenta obras de Brenda Bazán, Alfredo Román, Óscar Guido Barbery, Valentina Bacherer, Marcela Rivera, Nadia Callaú, Óscar Olmos, María José Vera, Angie Torrico y Paola Lambertini, que con la tecnología como herramienta, realizan una intervención digital en el escudo de Santa Cruz.

La muestra Fotos no fotos, Roberto Valcárcel, consta de nueve imágenes fotográficas de artistas invitados y 27 pequeñas piezas de Roberto Valcárcel, con textos alusivos a la fotografía artística. Participan los fotógrafos contemporáneo: Maria Elena Busso, Fernando Schrupp, Rodrigo Serrate y un autor anónimo.
 
EXPERIMENTADOS PARTICIPANTES
José Bedoya Sáenz (La Paz, 23/9/1958). Egresó de la Academia Nacional de Bellas Artes Hernando Siles con especialidad en Pintura, en 1983. Estudió Ciencias de la Educación con mención en Educación Popular y Alternativa. Desde el 2007 es Curador de las colecciones y exposiciones de Arte Republicano y Contemporáneo en el Museo Nacional de Arte.

Ramiro Garavito, de Cochabamba, es licenciado en Filosofía, Universidad Central de Venezuela. Es Docente de Historia del Arte y Filosofía y de un Diplomado de Curaduría. Fundó el Proyecto Cultural mARTadero. Expuso en Bolivia, Venezuela, Argentina, Chile, Brasil y Alemania. Fue curador en la bienal Contextos; en la V Bienal Internacional de Arte SIART y en el III Salón Internacional de Arte SIART.

Douglas Rodrigo Rada (La Paz, 1974). Licenciado en Artes Plásticas por la Universidad De Las Américas, Puebla (México). Expuso en Australia, Chile, España, EE.UU., Uruguay y Brasil. Desde el 2005 vive en Bolivia y ha curado más de 30 muestras de artistas bolivianos. Codirige el festival de performance Cimientos y la Bienal Contextos, de CSIP, CBBA.

Eduardo Ribera Salvatierra (Santa Cruz, 24/8/1974). Arquitecto y artista visual autodidacta. Instaló su taller de artes BlueBox, en 2000. Obtuvo el Gran Premio Salón Pedro Domingo Murillo 2007, el Premio Internacional Banco Mundial 2008, el FOMEA Connart Cochabamba 2004. Curador de la  Bienal Internacional de Arte de Visual de Santa Cruz en 2012 y 2014.
Roberto Valcárcel, Santa Cruz, ejerce las artes visuales: dibujo, pintura, fotografía, acciones y instalaciones; y el arte conceptual: ideas, objetos, textos. Sus exposiciones grupales recientes son Contextos III, Soledades, ¿Mar para Bolivia? (2014), en el ámbito nacional; y Miamicito – Bolivia’s Contemporary Artists, en EE.UU. (2011). Participó en Chaco Art Fair Santiago de Chile 2010 + 2011.



Copyright © Hoybolivia.com Reservados. 2000- 2024
Optimizado para Resolución 1024 X 768 Internet Explorer 4.0, Netscape 4.0, Mozilla Firefox 2.0