Viernes 26 de abril 2024 Contacto

¿Por qué en Argentina y Uruguay pronuncian las letras y y ll distinto del resto de América Latina?




09/11/2017 - 10:37:27
BBC.- Dos hispanohablantes se encuentran en un lugar cualquiera del mundo y comienzan a hablar.

Ninguno sabe de d�nde es el otro.

Sin embargo, si uno de ellos es argentino o uruguayo, un s�lo sonido bastar� para delatarlo: su estridente pronunciaci�n de las letras "y" y "ll".

Esta particularidad del espa�ol rioplatense es lo que los ling�istas llaman "ye�smo rehilado", es decir que, al hablar, no se diferencia entre el sonido de la ye y elle ("ye�smo") y que se articula con una fricci�n ("rehilado").

Es lo mismo que popularmente se cataloga como "she�smo", imitando la graf�a del ingl�s en vez de los pocos conocidos fonemas de la ling��stica.

As�, si un centro comercial es un shopping, entonces los argentinos y los "uruguashos" dicen "plasha", "cabasho" y "shuvia".

"Muchos estereotipos y chistes se basan en la forma de hablar de las personas", dice a BBC Mundo la ling�ista Magdalena Coll, quien el a�o pasado public� el trabajo "Historia y presente del ye�smo (rehilado) en el Uruguay" junto a su colega Germ�n Canale.
�C�mo puedes diferenciar a un argentino de un uruguayo?

Entre las m�ltiples caracter�sticas propias de la variante rioplatense del idioma espa�ol, afirma Coll, "la fuerza e impronta" de este sonido es su mayor "rasgo identificatorio".
De un sonido a otro

"El ye�smo existe en Espa�a y gran parte de Am�rica Latina", dice a BBC Mundo la ling�ista alemana Katharina Link.

La diferencia est� en c�mo se pronuncian esas ye y elle seg�n la regi�n: pueden casi ni sonar ("io", "poio") o tener una estridencia llamativa ("sho", "posho").

En la zona de influencia de Buenos Aires y Montevideo se produjo un cambio ling��stico que dio lugar a un sonido �nico para los hispanohablantes, aunque presente en otras lenguas como el portugu�s e ingl�s.


De acuerdo con un estudio publicado por Link en 2009, el ye�smo primero y el rehilamiento despu�s se registran en Buenos Aires a lo largo del siglo XVIII.

Ya en el siglo XIX aparecen varios testimonios del rehilamiento que, lejos de limitarse al uso popular, aparecen en ambientes m�s prestigiosos como el teatro.

"(Hay alg�n actor) que al pronunciar llanto, batalla y otras palabras con ll parece que pronuncia un ch medio l�quido pero prolongado; y que dice chchchanto, batachchcha, etc. No hallamos otro modo de escribir esta pronunciaci�n vicios�sima", dice una cr�tica teatral del peri�dico "El mensajero argentino", publicada en 1826.

(Hay alg�n actor) que al pronunciar llanto, batalla y otras palabras con ll parece que pronuncia un ch medio l�quido pero prolongado; y que dice chchchanto, batachchcha, etc.
Fragmento de cr�tica teatral publicada en el diario "El mensajero argentino" en 1826

En cambio, seg�n Canale y Coll, en Uruguay el ye�smo y rehilamiento se dieron en simult�neo en el siglo XIX.
�Portugu�s? �Italiano? �Ninguno?

Existen distintas teor�as de c�mo surgi� este sonido en el R�o de la Plata.

Una de las m�s extendidas se basa en el contacto ling��stico, o sea, en c�mo la variante rioplatense se vio influenciada por el portugu�s del vecino Brasil, as� como por el gallego, italiano y franc�s de las distintas oleadas migratorias en los siglos XIX y XX.

Para ejemplificar el posible "contagio" del portugu�s, Canale y Coll citan el poema "Cielito Oriental" (1816) del escritor uruguayo Bartolom� Hidalgo: "A vosso principe reyente / Enviadle pronto � decir / Que todos vais � morrer / Y que nao le fica yente".


"El efecto buscado por Hidalgo, a trav�s de esta imitaci�n burlesca del habla portuguesa, solo puede entenderse en un contexto social donde el rehilamiento mostrara ya signos de su existencia", escriben Canale y Coll.

Por su parte, la ling�ista Mar�a Beatriz Fontanella de Weinberg, quien escribi� sobre el rehilamiento bonaerense en los a�os 80 y 90, ubica los inicios de su uso "durante el per�odo rom�ntico (fines del siglo XIX), en el que hubo un gran influjo franc�s en la cultura argentina y una voluntad expl�cita de incorporar elementos de pr�stamo".

Ejemplos de ello son palabras como "champagne", "chic" o "chef", que todav�a se usan extensamente en la regi�n.

Algo similar sucedi� con el italiano de acuerdo con el acad�mico Tristan-David Depr�, quien en un trabajo publicado en 2015 identific� coincidencias entre el rehilamiento y la pronunciaci�n sobre todo del sur de Italia.

Para Katharina Link, no obstante, esta teor�a no termina de sostenerse, dado que "es el mismo sonido (de dichas lenguas), pero se utiliza en contextos totalmente diferentes".

Otras teor�as dan m�s importancia a la facilidad que ofrec�a esta pronunciaci�n combinada con otras caracter�sticas de la forma en que se articula el espa�ol rioplatense o a c�mo su estridencia termin� imponi�ndose por sobre otros sonidos m�s suaves.
Ni incorrecto ni deformado

En el espa�ol existen distintas variedades regionales, como la peninsular, la caribe�a, la andina y la estadounidense, entre otras.

Cada una, a su vez, tiene sus diferencias y particularidades. En el norte y sur de Espa�a no se habla igual, por ejemplo. De hecho, el ye�smo rehilado tampoco se da en toda la extensi�n de los territorios de Argentina y Uruguay.

"Hasta el siglo XIX se afirmaba que exist�a un espa�ol correcto (el peninsular) y que el resto era una deformaci�n", cuenta Coll.

Sin embargo, agrega, la ling��stica moderna indica que "no hay nada en la lengua que haga mejor o peor a decir "vos" o "t�", "pelota" o "bal�n". Esas son valoraciones sociales y no acad�micas".

�Por qu� algunos pa�ses de Am�rica Latina usan el "vos" en vez del "t�"?

La Real Academia Espa�ola (RAE) ha estado acompa�ando este movimiento, revirtiendo la visi�n centralista de la lengua por la cual las normas de 46 millones de espa�oles se impon�an sobre los casi 500 millones de hispanoamericanos.

Final de la publicaci�n de Twitter n�mero de @RAEinforma

En la "Nueva gram�tica de la lengua espa�ola: fon�tica y fonolog�a", publicada por la RAE en 2011, por ejemplo, se incluye el ye�smo rehilado como una de las posibles pronunciaciones de la ye y elle.

Sin embargo, en los pa�ses hispanohablantes e incluso en el propio R�o de la Plata todav�a persiste esta idea conservadora.

En un estudio que realiz� Link en Buenos Aires en 2013, los entrevistados ten�an que leer una lista de palabras con ye y elle.

Seg�n cont� la alemana, varios le preguntaron si deb�an leer como lo sol�an decir "o como realmente es", mientras que otros directamente pronunciaban como espa�oles.

"Nadie dir�a que el ingl�s estadounidense es peor que el de Inglaterra", afirma Coll, quien dio clases de la variante uruguaya del espa�ol en la Universidad de California en Berkeley, en EE.UU.

�Por qu� los uruguayos son s�lo 3 millones desde hace m�s de 30 a�os?

"Incluso los detalles ling��sticos peque�os tienen connotaciones sociales", dice la investigadora, a lo que agrega: "Junto con la lengua se transmiten tambi�n los valores culturales de un pueblo".

Por eso, el espa�ol del R�o de la Plata es indisociable del termo, el mate y la "sherba".

Estimados lectores: recuerden que estas noticias las pueden encontrar en nuestro Canal de Whastapp al momento de su publicación.

Sigue el canal de Hoybolivia.com en WhatsApp:
whatsapp.com/channel/0029Va8B7PQ3GJOyC41B2Q1a

Noticias Recientes de Virales

Copyright © Hoybolivia.com Reservados. 2000- 2024