Viticultores del Chaco inician cosecha de uva tempranera

10/11/2017 - 07:47:14
EL País.- Productores de uva Yacuiba, iniciaron la cosecha de uva tempranera, correspondiente a la gestión 2017, en las comunidades de Campo Grande, San Antonio y Villa Primavera. La vid será comercializada, a un costo de 12 bolivianos el kilo por mayor, en la ciudad de Santa Cruz, a través de la Asociación de Viticultores (Asovit).
Las uvas tempraneras corresponden a las especies rosada y cardinal. Los primeros cortes de racimos se hizo el miércoles, actividad que acompañó el secretario de Desarrollo Productivo Medio Ambiente y Agua, Edwin Cardozo, que destacó el aporte del sector al progreso de la región.
Cardozo señaló que la variedad cardinal es el resultado del manejo adecuado de los cultivos, que permite dar las condiciones adecuadas para que los resultados sean satisfactorios; tal como ocurrió en los viñedos donde lograron llenar cada caja con unos 18 kilos de uva.
“Estamos llevando adelante la cosecha con la Asociación, porque ellos son los encargados de vender la uva, esta producción será comercializada en Santa Cruz, a un costo de 12 bolivianos el kilo por mayor”, indicó el viticultor, Nicolás Flores Mendoza.
La parcela de producción, según indicó Cardozo fue manejada bajo un sistema de riego a goteo, con sistemas de conducción parral, con una cobertura de mallas antigranizo en un sector, protegiendo a los viñedos tanto de las precipitaciones, como de insectos como mariposas y abejas.
De ese modo, obtuvieron como resultado una uva totalmente sana, con frutos no muy compactos que llegan a facilitar el empaque y traslado. Trabajo al que proyecta seguir apoyando la institución pública regional
Según datos de FAUTAPO, la Asociación de Viticultores logró desarrollar dos mil plantas en cada hectárea de cultivo en Yacuiba lo que da como resultado las 17 toneladas de uva, superando al estándar de 14 establecido en las producciones del interior del país.
Con siete años de vida orgánica, Asovit tiene actualmente 77 socios que cuentan con el apoyo de la institución Fautapo que promovió los procesos de investigación y validación de las variedades que podían ser adaptadas a la zona, incluyendo a la capacitación de los productores en temas relativos a injertos y técnicas de adaptación, como de los análisis de comportamiento de las variedades de uva.
En tanto, el director del Centro Vitivinícola de Tarija (Cevita), Javier Lazcano, informó que pese a los fenómenos naturales que no ayudaron esta gestión a los viticultores en el departamento de Tarija, existen más de 150 hectáreas en la Región Autónoma del Chaco y 300 hectáreas de viñedos en el valle central que están listas para cosechar uva tempranera y poner a la venta en los mercados de la región desde diciembre.