- 2021-02-16
Loading
[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]
Infobae.- El gráfico, elaborado por el Centro de Datos de la NASA, resalta con una gama de colores los lugares en donde se han registrado los terremotos de mayor intensidad, según la siguiente clasificación: En verde suave: bajo En verde intenso: moderados En rosado: fuerte En Rojo: muy fuerte El "Cinturón de fuego" Las costas que rodean el Pacífico, a uno y otro lado, dibujan una línea en forma de herradura, que comienza en Chile, acompaña a la Coordillera de los Andes hasta Colombia, y continúa hasta Estados Unidos y parte de Canadá, pasando por Centro América. A la altura de las islas Aleutianas dobla y empieza su descenso, por las costas de Rusia, Japón, Taiwan, Filipinas, Indonesia, Nueva Guinea y Nueva Zelanda. Sobre esta línea de 40.000 kilómetros se extiende la zona donde se han registrado mayor actividad sísmica y volcánica del mundo. El movimiento constante de las placas tectónicas genera tensiones, que al liberarse producen terremotos. Los volcanes por su parte, también son un resultado de estos movimientos. En América del Sur, por ejemplo, encontramos el caso de Chile, que se ubica sobre la Placa Sudaméricana, más precisamente sobre la intersección de ésta con la placa Nazca. De acuerdo con Centro Sismológico Nacional de Chile (CSN), los movimientos de estas placas, además de ser endirecciones convergentes, se desarrollan a alta velocidad, creando una zona de alta intensidad sísmica. La "laguna sísmica" Una "laguna sísmica" es una región caracterizada por la intensidad de sus terremotos que, durante un periodo largo de tiempo, no registra ningún movimiento. De acuerdo con el CSN, "las zonas más probables de generar futuros terremotos son aquellas en las cuales ha transcurrido suficiente tiempo para acumular esfuerzos desde el último gran terremoto, constituyéndose las llamadas "gaps" o lagunas sísmicas". http://www.infobae.com/2014/10/07/1599999-mapa-del-dia-las-zonas-del-mundo-mayor-actividad-sismica