Viernes 13 de diciembre 2024

Bolivia y Venezuela países hermanos



158 vistas

La economía boliviana tiene preocupados a los ciudadanos. Los problemas se han acentuado y son más visibles por el incremento continuo del precio en los artículos de primera necesidad. El efecto contagio está instalado; cuando sube de precio una cosa, tiene que subir la otra, que contagia a la tercera; por eso se habla del "efecto bola de nieve". Lo que al final podría convertirse en pánico (anunciar no es desear).



La escasez de combustible ocasiona disturbios en el transporte nacional, con incidencia más fuerte en el comercio internacional. No solo de carne y pan vive la gente, necesita medicamentos; los transportistas necesitan repuestos, y los que fabrican alimentos tienen que importar algunos insumos. Para esto, y para aquello, se necesitan los dólares; todo lo dicho parece un perogrullo, pero los dólares no aparecen, al extremo de que el propio gobierno no puede pagar el combustible que llega a los puertos.



Aquí viene a cuento la siguiente definición: "El populismo macroeconómico es un enfoque de la economía que enfatiza el crecimiento y la distribución del ingreso y resta importancia a los riesgos de la inflación y el financiamiento deficitario...” Un buen ejemplo del enfoque macroeconómico populista es lo ocurrido en Venezuela. “En 1998, la producción petrolera alcanzó los 3.5 MM de barriles. Hoy produce 0.85 MM. Los precios controlados para productos de consumo masivo desalientan la producción de los mismos, largas colas en los supermercados para conseguir los productos y un amplio mercado negro”.



"La principal fuente de ingresos públicos proviene por la exportación de petróleo, pero la producción ha caído en los últimos años (...) al punto que se tuvo que importar gasolina, paradójico en un país productor de crudo entre los más grandes del mundo". Al 31 de enero de 2018 el precio del dólar estaba en 3.345 bolívares, un valor muy alejado del mercado paralelo donde llegó a 228.000 bolívares por dólar, información  de Dólar Today, página web censurada por el gobierno de Venezuela. "El objetivo de los controles de cambio (...) es contener la inflación. En el caso de Venezuela han provocado un proceso muy burocrático de aprobación y liquidación de divisas, perjudicando al aparato productivo y estimulando el mercado negro...". La caída de precio del petróleo (2014 en adelante), provocó profunda crisis en el modelo, pues el gobierno carecía de los dólares necesarios debido a la excesiva dependencia hacia este sector. Las autoridades de Caracas reaccionaron emitiendo bonos en los mercados internacionales, y recurriendo a una excesiva emisión monetaria por parte del Banco Central, lo que generó una gran devaluación de la moneda nacional. Esto muestra que el desajuste fiscal del gobierno fue la causa directa del alto endeudamiento y de la elevada inflación". De esta realidad venezolana se encuentran sucesos parecidos a lo que acontece actualmente en Bolivia.



Por otro lado, hace tiempo que en Venezuela no existe la separación de poderes, la libertad de expresión, las garantías individuales y la confianza en el sistema electoral. Hechos semejantes se encuentran en Bolivia: Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Tribunal Supremo Electoral (TSE). Tantas coincidencias entre ambos países explican por qué se dice que Bolivia está en camino de ser como Venezuela.



Además, la versión política de Venezuela indica que "es una dictadura político-militar, alineada con Cuba, Irán y Rusia. El instrumento específico de poder ha sido la cooptación y la represión (partidos, candidatos, empresarios, radio, televisión, periodistas,)".



Otra vez algunas evidencias, unas más similares que otras, caracterizan a la realidad boliviana. ¿Serán solo coincidencia?



Fuentes: varios artículos de prensa escritos por Enrique Krauze. Artículo "Un análisis de la crisis económica de Venezuela desde los postulados de la Escuela Austríaca de Economía"



*Periodista.