Loading
Cada 8 de marzo, se conmemora el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, en reconocimiento a la lucha histórica de las mujeres por la eliminación de la discriminación, la EQUIDAD DE GÉNERO y la igualdad de derechos.
En nuestro país, la conquista por la EQUIDAD DE GÉNERO ha sido una dolorosa y larga batalla. Desde las heroínas de la independencia como Juana Azurduy de Padilla y las valerosas mujeres de la Coronilla, hasta las líderes contemporáneas como Lidia Gueiler y Domitila Chungara, las mujeres han demostrado una y otra vez que son capaces de liderar, transformar y construir un país justo y próspero. Sin embargo, en pleno siglo XXI, esa larga lucha choco contra un muro de discriminación e indiferencia que se refleja en la designación de cargos públicos jerárquicos.
La Constitución Política del Estado (CPE) es clara y taxativa en su compromiso con la EQUIDAD DE GÉNERO. Artículos como el 8.II, establece la igualdad, la inclusión y la equidad de género como valores fundamentales del Estado, o el 147.I, que exige paridad y alternancia en la elección de Asambleístas, estas disposiciones deberían ser las luces que guíen las decisiones políticas. Sin embargo, en la práctica, estos mandatos constitucionales son ignorados, especialmente en la designación de Ministras y Ministros de Estado.
El Incumplimiento de Evo Morales y el Actual Gobierno
Durante las gestiones presidenciales de Evo Morales, autoproclamado como defensor de los derechos indígenas y de las mujeres, la EQUIDAD DE GÉNERO en el gabinete ministerial fue una simple promesa más que una realidad. A pesar de que la Constitución Política del Estado en su artículo 172.22 exige de forma taxativa que el Presidente nombre a sus ministros considerando la EQUIDAD DE GÉNERO, los gabinetes de Evo Morales estuvieron dominados por hombres.
El actual gobierno no se ha diferenciado de su antecesor, la realidad es que las mujeres siguen siendo minoría en los cargos de decisión. Esto no solo es una FLAGRANTE VIOLACIÓN A LA CONSTITUCIÓN, sino también una muestra de la poca voluntad política para reconocer el papel fundamental que las mujeres tienen en la construcción de un país más justo y equitativo, se puede advertir que en los 16 Ministerios, ocupan cargos de Ministras 3 mujeres, el resto de los 13 ministerios son ocupados por hombres. ¿Será que se respetó el carácter plurinacional y la equidad de Género?
Un Espejo de lo que Debería Ser
Si bien la CPE es la madre de todas las leyes; también es un reflejo de las aspiraciones de un pueblo que ha luchado por la igualdad. Artículos como el 14.II, que prohíbe y sanciona la discriminación por razón de género, o el 79 que incorpora la EQUIDAD DE GÉNERO en la educación, son herramientas jurídicas poderosas que, de ser aplicadas podrían transformar la realidad de las mujeres bolivianas.
Sin embargo, estas disposiciones se han convertido en letra muerta. ¿De qué sirve hablar de paridad y alternancia si las mujeres siguen siendo excluidas de los espacios de poder?, ¿De qué sirve tener una de las constituciones más progresistas de América Latina si no se cumple?
Más allá de la omisión
El incumplimiento en la designación de Ministros respetando la EQUIDAD DE GÉNERO puede generar responsabilidades penales para los Presidentes si su conducta encaja en tipos penales previstos en el Código Penal, como Resoluciones contrarias a la Constitución y a las Leyes (Art. 153 CP), Incumplimiento de deberes (Art. 154 CP) y Discriminación (Art. 281 Sexies CP). Sin embargo, nadie se atreve, ya que los miembros que conformas los otros Órganos del Estado también tienen cola de paja, por incumplir con la EQUIDAD DE GÉNERO.
Un Llamado a la Acción
Estamos próximos a elegir nuevas autoridades gubernamentales de los Órganos Legislativo y Ejecutivo y es el momento en que la sociedad boliviana debe reflexionar y exigir que los candidatos se comprometan a respetar la Constitución. Es hora de que las mujeres ocupen el lugar que les corresponde en los espacios de decisión. No se trata de un favor o una concesión; se trata de un derecho reconocido y garantizado por la Constitución y las leyes.
Las mujeres bolivianas no necesitan ser rescatadas; necesitan oportunidades. Necesitan que se les permitan demostrar su capacidad de liderar, de transformar, de tomar decisiones y de construir un país con igualdad de oportunidades y justicia social. Necesitan que se cumpla la Constitución, no solo en el papel o en falsos discursos, sino en la práctica.
Conclusión
La EQUIDAD DE GÉNERO no es un tema secundario; es una cuestión de justicia y democracia. Ignorarla no solo es inconstitucional o delictivo, sino también inmoral. Bolivia no puede permitirse seguir desperdiciando el talento, la inteligencia y la fuerza de sus mujeres.
Es momento de que los gobernantes, pasados, presentes y futuros, dejen que de dar discursos falsos y empiecen a actuar. Es momento de que las mujeres bolivianas sean tratadas como lo que son: pilares fundamentales de la sociedad y agentes de cambio imprescindibles.
El incumplimiento de la EQUIDAD DE GÉNERO no solo es un problema legal; es una herida abierta en el corazón de Bolivia que debe ser sanada cumpliendo lo establecido en la Constitución.
N° | MINISTERIO | HOMBRE | MUJER |
1 | RELACIONES EXTERIORES |
| Celinda Sosa Lunda |
2 | PRESIDENCIA |
| María Nela Prada Tejada |
3 | CULTURAS, DESCOLONIZACIÓN Y DESPATRIARCALIZACIÓN DE BOLIVIA |
| Esperanza Guevara |
4 | GOBIERNO | Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio |
|
5 | DEFENSA | Edmundo Novillo Aguilar |
|
6 | ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS | Marcelo Montenegro Gómez García |
|
7 | PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO | Sergio Cusicanqui Loayza |
|
8 | HIDROCARBUROS Y ENERGÍAS | Alejandro Gallardo Baldivieso |
|
9 | DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL | Zenón Pedro Mamani Ticona |
|
10 | OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA | Edgar Montaño Rojas |
|
11 | MINERÍA Y METALURGIA | Alejandro Santos Laura |
|
12 | JUSTICIA Y TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL | César Adalid Siles Bazán |
|
13 | TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL | Erland Julio Rodríguez Lafuente |
|
14 | SALUD Y DEPORTES | María Renée Castro Cusicanqui |
|
15 | EDUCACIÓN | Omar Veliz Ramos |
|
16 | DESARROLLO RURAL Y TIERRAS | Yamil Flores Lazo |
|