- América
- 2020-11-08
Loading
[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]
El Día.- Números rojos para la economía nacional después de 13 años, y gobierno que entre deberá asumir medidas económicas para reducir déficit fiscal, comercial y de las reservas internacionales, por lo que economistas sugieren a las autoridades nacionales a reducir gastos y poner más atención a los déficits. Los ajustes que deberán aplicar las autoridades nacionales a la economía nacional consisten en: revisar el tipo de cambio y evitar que la deuda externa siga su curso, aumentar los créditos. NACIONALIZACIÓN El milagro boliviano, tal como indican países y medios de la región, obedece a los latos precios de los comoditties, así como a la alta inversión pública que se ejecuta cada año, lo que permite dinamizar la economía. Una nota de la agencia EFE, recuerda que el Presidente Evo Morales eligió un 1 de mayo para nacionalizar los hidrocarburos, para generar mayores recursos por los altos precios del crudo en el mercado internacional. Sin embargo, economistas consultados por este medio, como José Gabriel Espinoza y Ernesto Bernal, en una oportunidad anterior, indicaron, por separado, que la desaceleración de la economía continúa, a pesar de la alta inversión pública, la situación no mejorará. Para el economista y profesor de la Universidad Católica Boliviana de La Paz, Gonzalo Chávez, el desempeño económico boliviano se puede dividir en dos periodos, uno que abarca de 2006 a 2014, con buenos precios internacionales de materias primas como el gas, y de 2014 hasta la actualidad con la “desaceleración” de la economía. Chavez alertó de que el crecimiento de su economía ha generado un déficit fiscal que el año pasado llegó al 8 % del PIB. Y para este año se prevé superar el porcentaje de 8 % con respecto al Producto Interno Bruto. Dentro de las observaciones está disminuir los préstamos internos, en este caso del Banco Central de Bolivia (BCB) y también mejorar la inversión pública para reducir los créditos internacionales. Las reservas alcanzaron a más de 15.000 millones de dólares en 2014, cuando los precios del petróleo y los minerales eran altos en el mercado internacional, y la economía mundial requería de materias primas. El 2018 cerró con 8.900 millones de dólares, pero al 27 de septiembre de 2019 la cifra bajó a 7.656 millones, y no hay datos a octubre en el portal del Banco Central de Bolivia. Mientras la deuda externa subió hasta los 10.747 millones de dólares hasta agosto, y los créditos aprobados en la Asamblea Plurinacional subirán la cifra a casi los 11.000 millones. Crecimiento En los últimos 13 años no se diversificó la producción exportadora, y mantiene mayor porcentaje los tradicionales, materias primas, con 80%, mientras que el 20% corresponde a los no tradicionales, en su mayor volumen está la soya. Por ello el crecimiento bajó en los últimos seis años, de 6,83 % en 2013 a 4,22 % en 2018, y las proyecciones de los organismos internacionales también apuntan a un menor crecimiento para este año, 3,9 %, mientras el Gobierno proyectó 4,5 %. La guerra comercial entre Estados Unidos y China provocaron que la economía internacional ingrese en un periodo de incertidumbre, ya que los intercambios comerciales también fueron afectados a nivel mundial. Bolivia sintió los problemas de China y Estados Unidos, ya que bajaron las exportaciones de materias primas, minerales a Asia, y los mercados de Argentina y Brasil también aportaron a la desaceleración de la economía nacional. Es por ello que se ingresó en un periodo de déficit comercial, llegó a junio a 755 millones de dólares, mientras que el descalce financiero alcanzó a agosto a 137 millones, lo que significa que los créditos superaron a los depósitos, tras varios años de crecimiento constante del sistema financiero. El analista económico Gonzalo Chávez dijo que el país crece, pero a una tasa más desacelerada, según reporta ANF. Desde la Cámara Nacional de Industrias se observó que el país es altamente pro-cíclico a los precios de las materias primas en el mercado internacional, pues ante la subida de los precios, hay mayores ingresos para el país y el crecimiento económico sube, y viceversa.