Martes 08 de abril 2025

Advierten que ventas de Bolivia a EE.UU. se harán cuesta arriba con nuevos aranceles



621 vistas

[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]

Correo del Sur.- Las exportaciones de Bolivia a Estados Unidos se harán "cuesta arriba" con el arancel del 10 % impuesto por la Administración de Donald Trump, por la pugna que tendrán los productos del país con otros países más competitivos, advirtió este jueves el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, explicó a EFE que la venta de productos bolivianos a ese mercado "se hará cuesta arriba, porque, dependiendo del rubro que se trate, el país tendrá que vérselas con otros exportadores más competitivos por escala productiva o por una mejor ubicación geográfica y menor costo de logística y transporte".

"No hay que olvidar que el primer efecto del arancel será encarecer el producto importado, abriendo la posibilidad de inducir una competitividad espuria al producto nacional o favorecer a terceros países que, como México, podrán seguir exportando con 'arancel cero' los bienes cobijados bajo el Tratado de Libre Comercio tripartito con Canadá (T-MEC)", dijo.

El experto señaló que, como consecuencia, "Bolivia podría exportar menos" e "incluso salir de ese mercado", lo que afectaría a la economía local con un menor ingreso de divisas.

"Y si no se redirecciona esa oferta exportable a otros mercados, podría afectar al giro de las empresas y al empleo que éstas generan", agregó Rodríguez, cuya institución se especializa en el análisis y promoción del comercio exterior.

El paquete arancelario lanzado por Trump el miércoles dispone que EE.UU. impondrá a partir del próximo 5 de abril un arancel del 10 % a la mayoría de los países latinoamericanos, el más bajo de todos los anunciados, en tanto que las tasas por encima de este porcentaje entrarán en vigor el día 9.

Para Rodríguez, esta determinación "va a ocasionar un verdadero terremoto en el campo comercial, con una afectación negativa al crecimiento de la economía mundial en general" y a los países que exportan a Estados Unidos "en particular", pues en los mismos podrían perderse empleos.

El economista recordó que las bolsas "más importantes" cayeron tras el anuncio, "que pasó de ser una amenaza a ser una realidad".

A su juicio, también podría darse una baja de precios para los productos que ya no se puedan exportar a Estados Unidos por el encarecimiento derivado de los altos aranceles.

La relación entre Bolivia y EE.UU. se mantiene a nivel de encargados de Negocios desde que en 2008 el entonces presidente Evo Morales (2006-2019) expulsó del país al entonces embajador estadounidense, Philip Goldberg, y a la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, en inglés), acusándolos de una supuesta conspiración contra su Gobierno.

Esto implicó también que Estados Unidos sacara a Bolivia del acuerdo de preferencias arancelarias ATPDEA, que premiaba los esfuerzos antinarcóticos de los países andinos con exportaciones libres de impuestos.

El Gobierno de Luis Arce no se ha pronunciado aún sobre los aranceles anunciados por Trump.

Rodríguez sugirió encarar el asunto "con cabeza fría" y tratar de reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, porque esta determinación "no es contra Bolivia, sino prácticamente contra el mundo, salvo contadas excepciones".

Para el experto, una posible "retaliación comercial" contra Estados Unidos "sería como pegarse un tiro al pie", teniendo en cuenta que ese país es el quinto proveedor de Bolivia.

Si se aplican aranceles recíprocos, se podrían encarecer los bienes que importa el país andino, afectando a los productores locales que usan esos insumos y a los consumidores de bienes finales, e incluso, "podría ocasionar que terceros países intenten vender sus productos más caros a Bolivia en este nuevo escenario", alertó.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), procesados por el IBCE, Bolivia exportó a EE.UU. en 2024 un total de 263 productos, los principales estaño, por 76 millones de dólares; castaña por 39 millones; quinua por 32 millones; óxidos de antimonio por 27 millones y wolframio por 21.

Bolivia importó el año pasado 3.329 productos estadounidenses, siendo los principales gasolina, por 315 millones de dólares y diésel por 101 millones.�


Más contenido de #Temas

Anuncio