- Portada
- 2024-11-17
Loading
[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]
Santa Cruz.- La Asociación Boliviana de Ciencia Política (ABCP) organizó la reunión de análisis de las Elecciones Judiciales en Bolivia, titulada ‘¿Voluntad soberana o partidaria?’, a menos de tres meses de estos actos electorales inéditos en las historia boliviana.
En este escenario, la ronda de debates ideológicos abordó la reacción del electorado frente a la posibilidad de manipulación del voto ciudadano en un proceso caracterizado por la confusión, complejidad y poca transparencia teniendo en cuenta que los electores habilitados, además del voto válido, también podrán votar en blanco, nulo o abstención de votación.
DÓNDE QUEDA LA LEGITIMIDAD?
“¿Qué pasa si la cantidad de abstenciones, votos nulos o blancos es superior a los votos válidos?, ¿dónde queda la legitimidad de unas elecciones que pretenden darle un nuevo sentido al Órgano Judicial Plurinacional?
Además, se mencionó de forma poco razonable que convocar al voto nulo es un delito electoral, lo cual no está establecido en ni en la ley de régimen electoral ni en la Constitución Política del Estado”, afirmó Marcelo Varnoux, presidente de la ABCP, quien introdujo y dirigió las discusiones del Grupo de Análisis y Reflexión Democrática, impulsado por la ABCP y con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer de Alemania.
“El objetivo de conformar un órgano judicial plurinacional, idóneo, tranparente y no corrupto, son plausibles, sin embargo, los bolivianos consideramos que la metodología que se utilizó y se está utilizando para iniciar e implementar este proceso, no es la más adecuada”, señaló.
PROBLEMAS EN LA ELECCIÓN
Varnoux sostuvo que hay una serie de elementos que conducen a creer que la escasa información disponible difundida a la sociedad nacional para las elecciones judiciales del domingo 16 de octubre del año en curso, “generarán problemas en la propia elección, en la población y pueden crear inconvenientes en la legitimidad de estas autoridades elegidas”, puntualizando que las elecciones de jueces por voto popular, no son actos novedosos en el mundo por las variaciones de acuerdo a la modalidades y diferencias.
Evidenció que en Bolivia la particularidad es que la instancia política de la Asamblea Legislativa Plurinacional, controlada con dos tercios de los legisladores del gobiernista Movimiento Al Socialismo (MAS), partido que demostró su vocación antidemocrática desde sus orígenes, está preseleccionando a las candidaturas a los puestos judiciales.
FALTA DE CREDIBILIDAD
“Hay muchos problemas de desconfianza y credibilidad que se plantean, pensamos que dadas las características del proceso, se configuran dos escenarios: uno, la manipulación política argumentando que se dispuso ir a estas elecciones populares del Órgano Judicial porque en el pasado neoliberal hubo cuoteo, corrupción y parcialización del Poder Judicial, y dos, hay muchas restricciones al trabajo de los medios de comunicación expresadas en el artículo 82 de la Ley del Régimen Electoral, a pesar de las reformas, que imposibilitan a los medios desenvolverse de manera libre”, aseguró.
En la opinión de Varnoux, las prácticas ‘neoliberales’ del cuoteo no han sido desterradas de la política nacional explicando la existencia de tensiones a nivel regional al interior del MAS, para ubicar en las listas a los precandidatos. Reparó en el reglamento del Tribunal Supremo Electoral que plantea el formato de entrevistas a los precandidatos, donde de las ocho preguntas, siete son referidas a información general de la persona, quedando una última interrogante para que los medios puedan implementar entrevistas e informar a la ciudadanía sobre la idoneidad de los candidatos.
DISEÑO DE LA PAPELETA
“Hasta ahora no se conoce el diseño de la papeleta de sufragio ni el método de escrutinio, tomando en cuenta que los votantes deberán escoger a 56 personas de entre 125 candidatos. Posiblemente, este es el tema más importante a tratar, ya que dependerá del comportamiento ciudadano el día e las elecciones”, apuntó Varnoux., el éxito o fracaso del proceso de elección de magistrados al Órgano Judicial”, apuntó Varnoux.
El economista Oscar Cortez, uno de los asistentes a la mesa de debate, consideró que el desconocimiento de los postulantes a la elección judicial “nos llevará a votar sin una posición definida como si fuéramos ovejas, pero no a elegir” en medio de los niveles de mediocridad y agresión intelectual de los gobernantes que observan la incapacidad de la sociedad media y capas profesionales para hacer corrientes contestarías al Gobierno. Por tanto, fundamentó la propaganda del voto nulo mediante la creación de una conciencia individual y ciudadana que enfrente las posiciones contrarias ‘neoliberales’ y el liberalismo económico.
“Una de las muchas cualidades del liberalismo es la independencia de poderes y la igualdad ante la ley. Y ya esta ley, (Ley del Régimen Electoral y el Reglamento aprobado por el Tribunal Supremo Electoral) genera desigualdades porque en este caso discrimina positivamente hacia los indígenas, que tienen que estar sí o sí aunque no tengan las condiciones y la capacidad”, dijo Cortez.
Agregó que debería generarse la formación, educación y la base idónea para que a futuro los indígenas, originarios y campesinos participen del quehacer nacional. A su turno, Pablo Deheza, coordinador de la revista de pensamiento político cruceño Mojón 21, subrayó que una de las posibilidades de la democracia y el ciudadano es el voto nulo de repudio y cuestionamiento al ámbito electoral, y “si bien la estrategia por el voto nulo puede ser una de las opciones, entonces habría que formular también una estrategia a favor del voto y de quienes, efectivamente, van a hacer uso de su derecho democrático a que su voto cuente legítimamente”.
Reconoció una “fuerte carga azul” revisando las listas de los precandidatos seleccionados, pero también la presentación de personas que dedicaron la trayectoria profesional al servicio judicial, “gente valiosa, poca, pero hay y eso es bueno tenerlo presente”.
APOYAR CANDIDATOS
En este entendido, sugirió que haya pronunciamientos de los diferentes colegios profesionales, en especial el de los abogados, apoyando las candidaturas que crean poseer idoneidad y pertinencia empezando por el Comité cívico Pro Santa Cruz, “de ser posible” la Gobernación de Santa y la Alcaldía porque son organizaciones creíbles y generadoras de corrientes de opinión. Al concluir su intervención, dijo que “al final de cuentas los que se contarán son los votos válidos y en este sentido hay que trabajar en este campo”.
Dio la razón al desconocimiento de la mayoría de la población sobre los candidatos que plantean retos al proceso debido a los periodos cortos de información. “Por otro lado los mismos límites a la socialización de las diferentes candidaturas, la imposibilidad de hacer propaganda en los medios de comunicación, poco van a ayudar a que este proceso pueda posicionarse entre la ciudadanía”, apuntó.
Para la exdirectora del INRA de Santa Cruz, Eliane Capobianco, los candidatos que están asistiendo a las elecciones, sea para cargos en el Tribunal Agrario o al Tribunal Constitucional, asisten con el compromiso de que las leyes dictadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional, sufrirán las exigencias del MAS para no declarar la inconstitucionalidad de las leyes.
“Los bolivianos no debemos prestarnos a este fraude constitucionalizado y un engaño a la conciencia para quienes tenemos la capacidad de pensar, razonar y estudiar”.
A esta actividad de la ABCP asistieron cerca de cincuenta personalidades académicas, profesionales de la Ciencias Políticas y autoridades departamentales.