Miércoles 26 de junio 2024

En busca de la Atlántida del Mar del Norte



395 vistas

DW.- En enero de 1362, una violenta tormenta destruyó grandes partes de la costa de Frisia del Norte. En la llamada "segunda inundación de San Marcelo”, las olas superaron en más de dos metros las coronas de los diques. Decenas de diques se rompieron y la aldea de Rungholt, junto con otras siete comunidades en el mar de Frisia del Norte, quedó sumergida bajo el agua.

A lo largo de los siglos, Rungholt se convirtió en un lugar místico, en la "Atlántida del Mar del Norte”. Según cuentan las leyendas, Rungholt era tan rico como Roma, y su desaparición fue interpretada como un castigo divino por su vida licenciosa, blasfema y arrogante.

A principios del siglo XX, arqueólogos ya encontraron rastros de este lugar sumergido. Hace un año, investigadores descubrieron los contornos de una iglesia de la Alta Edad Media en la marisma. En su día, esta iglesia medía 40 por 15 metros y daba cabida a muchos creyentes.

Tormentas devastadoras moldearon la línea costera

El continente europeo estuvo conectado por tierra con las actuales islas británicas. Pero, debido al aumento del nivel del mar, a las tormentas y al hundimiento del sedimento, la línea costera del Mar del Norte ha cambiado dramáticamente una y otra vez. Los habitantes tenían que huir constantemente del mar, si es que les daba tiempo.

A solo medio metro por debajo de la superficie de la marisma, el color del fondo fangoso cambia del típico gris a un tono rojo. Se supone que estos son los cimientos de la antigua iglesia.

El equipo intenta obtener una imagen completa del paisaje del asentamiento a pesar del poco material restante, explica el geofísico Dennis Wilken de la Universidad de Kiel. "Aquí extraemos del suelo las últimas informaciones que aún se pueden obtener, en el sentido más literal de la palabra".

Investigadores buscan en la marisma los restos del asentamiento. Una de las científicas se encuentra hasta la cintura en un agujero excavado en el lodo, a su alrededor hay palas. Gesticula mientras habla con una persona sentada al lado del lugar de excavación, que no se ve por completo. Investigadores buscan en la marisma los restos del asentamiento. Una de las científicas se encuentra hasta la cintura en un agujero excavado en el lodo, a su alrededor hay palas. Gesticula mientras habla con una persona sentada al lado del lugar de excavación, que no se ve por completo.

"Una imagen congelada"

Para los arqueólogos, la marisma, esta mezcla de arena y lodo, es interesante sobre todo por sus condiciones de conservación. "Aquí vemos un fragmento de un paisaje cultural medieval, que está prácticamente congelado y no ha sido alterado posteriormente", dice Bente Sven Majchczack de la Universidad Christian-Albrechts de Kiel. En contraste, los paisajes culturales en las zonas continentales han sido modificados continuamente a lo largo de los siglos. "En la marisma encontramos, por así decirlo, una imagen congelada", dice Majchczack.

El equipo investiga un área de más de diez kilómetros cuadrados en la marisma. Desde el año pasado, se han encontrado allí, con la ayuda de mediciones geofísicas, decenas de montículos de viviendas medievales, llamadas "Warften”, como las que aún existen en las pequeñas isla frente a las costas de Schleswig-Holstein. También se han descubierto sistemas de drenaje, un dique y un puerto.

¿Cuán grande era el asentamiento medieval?

Después de la devastadora tormenta de enero de 1362, el cronista Anton Heimreich informó de 21 diques rotos en la costa de Frisia del Norte. Se dice que murieron 100.000 personas, pero esta cifra probablemente sea una exageración. "La idea de que era un lugar con 2000 habitantes o más, como en una ciudad medieval, es simplemente absurda", dice la arqueóloga Majchczack. Más bien se trataba de montículos de viviendas en un paisaje pantanoso. Los hallazgos anteriores sugieren que allí vivían aproximadamente unas 1000 personas.

Aunque la tormenta de 1362 destruyó gran parte de Rungholt, el lugar no desapareció de inmediato en el mar. Más bien, hubo probablemente un abandono gradual del asentamiento.


Más contenido de #Temas

Anuncio