- #Temas
- 2025-01-12
Loading
[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]
SINC.- No es el estrés, como se creyó durante mucho tiempo, el que provoca la úlcera de estómago o la gastritis. La responsable es una bacteria denominada Helicobacter pylori, que solo afecta a los humanos y está presente en el estómago de más de la mitad de la población mundial.
Su descubrimiento en 1979 y posterior aislamiento, valió el Nobel en 2005 a los australianos Robin Warren y Barry Marshall, el primero en observar bacterias asociadas a biopsias de estómago de pacientes con gastritis crónica, y a su discípulo, experto en medicina clínica, que la identificó.
Marshall, para demostrar que H. pylori era la causante de la gastritis y las úlceras, y que estas podían tratarse con antibióticos, ingirió la bacteria extraída de un paciente. Posteriormente desarrolló gastritis, pero logró curarse con antibióticos, desmintiendo así la creencia de que el estrés era la principal causa. Gracias a su descubrimiento, muchas personas pudieron superar dolencias gástricas que, hasta entonces, carecían de tratamiento eficaz.
En cualquier caso, se trata de la infección más frecuente del planeta, junto con la caries dental, apunta Gisbert que participó como coordinador de Tratamiento en la última edición de la Guía de consenso sobre H. Pylori de Maastricht/Florencia publicada en 2022 en GUT, revista internacional líder en gastroenterología.
Una intensa investigación
Desde el descubrimiento de H. pylori, la investigación ha sido intensa y los detalles sobre los mecanismos patogénicos de esta bacteria se están actualizando continuamente. De ahí la importancia de las guías de consenso sobre el manejo de esta infección y del Registro Europeo del Manejo de Helicobacter pylori, que a todos los efectos es mundial, del que Gisbert es también uno de los coordinadores. “Incluye casi 80.000 pacientes y cada año se añaden en torno a 10.000”, afirma.
Además, añade, “existen consensos específicos para cada país, con matices en función de las tasas de resistencia a antibióticos o la disponibilidad de diferentes fármacos”.
Estos registros tienen una “rentabilidad tremenda para los pacientes porque generan una cantidad de información, fundamental para guiar el manejo de la infección y generar conocimiento sobre la bacteria”, destaca Gisbert.
“Es curioso que aún no sepamos con certeza cómo se produce el contagio”, señala Gisbert. Todo apunta a una doble vía. En los países con peores condiciones higiénicas probablemente la transmisión sea fecal-oral, a través de las heces y aguas contaminadas.
En los países desarrollados predomina la vía oral-oral. “Por aclararlo, no se contagia ni por saliva ni por besos; sino por vía gastro-oral (vómitos o regurgitaciones del contenido del estómago). Los niños, que vomitan con frecuencia, si están infectados pueden transmitirla de este modo a los adultos”, explica.
Doble defensa
Aunque afecta a unos 3.500 millones de personas en todo el mundo, “la mayoría de los infectados (el 90 %) no se va a enterar que tienen H. pylori, explica el doctor Blas Gómez Rodríguez, coordinador andaluz del Registro Europeo de H. pylori y médico especialista del servicio de aparato digestivo del Hospital Universitario Virgen de Macarena, de Sevilla.
Antes de su descubrimiento se pensaba que el estómago era un órgano estéril, debido al ácido clorhídrico que liberan las glándulas de la pared gástrica para ayuda a digerir los alimentos, y que se suponía que impedía el crecimiento de patógenos.
Sin embargo, H. Pylori se ha adaptado a ese ambiente hostil, refugiándose en la capa de moco que recubre las paredes del estómago para defenderle del ácido clorhídrico. “Una enzima llamada ureasa permite a la bacteria sobrevivir” neutralizando localmente la acidez del estómago, aclara Gómez Rodríguez.
Helicobacter utiliza otra estrategia: penetra en la mucosa y se une a las células que revisten el interior del estómago, y así evita que el sistema inmunitario la reconozca y la destruya
Detección y tratamiento
Ante la presencia continuada de molestias estomacales o malas digestiones (dispepsia), se utilizan dos pruebas no invasivas para detectar a la bacteria: la prueba de aliento y el test de antígenos en heces.
Confirmada la presencia, se erradica con una mezcla de antibióticos (para esquivar la resistencia que está aumentando) junto con una alta dosis de inhibidores de la bomba de protones (omeprazol o derivados), con una duración entre 10 y 14 días. Los inhibidores de la bomba de protones son una parte fundamental del tratamiento, porque al disminuir la acidez del estómago hace más vulnerable a la bacteria. Se utilizan 3 antibióticos más omeprazol, o, como alternativa, dos antibióticos más omeprazol y bismuto, que tiene propiedades antibacterianas y no genera resistencia.
Según el consenso clínico sobre H. pylori, se considera que una terapia es óptima cuando alcanza una tasa de erradicación del 90%. Ninguna supera esa tasa por aumento de las resistencias de H. pylori a los antibióticos.
Un mes después de concluido el tratamiento, hay que repetir el test para confirmar que la infección ha desaparecido. Pero superar la infección no confiere inmunidad, advierte el Dr. Gómez: “Si hay un foco de infección cercano te vuelves a contagiar”.