- Portada
- 2025-03-27
Loading
[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]
El vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, aseveró que la hoja de coca fue criminalizada durante más de seis décadas debido a la “geopolítica de dominación occidental” y demandó su liberación durante el evento organizado por el Instituto de Estudios Políticos, en el marco del 68º período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la ONU, en Viena, Austria.
“La Convención de Viena de 1961, sin evidencias científicas concluyentes, cometió un error histórico, un absurdo. Condenó la cultura andino-amazónica, condenó nuestra historia y la dignidad de los pueblos indígenas originarios, al incluir a la sagrada hoja de coca en la Lista I de los Estupefacientes”, dijo.
En el evento “Hallazgos científicos sobre los usos terapéuticos, medicinal e industrial de la hoja de coca en el marco del Examen Crítico de la OMS”, Choquehuanca reprochó que “los operadores de la geopolítica de dominación del occidente” intervinieron en el cultivo, uso ritual y consumo tradicional, “implementando programas de erradicación de la hoja de coca por delitos que nunca ha cometido”.
Ante esta situación, Choquhuanca instó a la comunidad internacional a “hacer una reflexión profunda del fracaso de la política de drogas desde la muerte” para dar un viraje histórico y construir una política de drogas desde el culto a la vida.
“Planteamos trabajar una ciencia plurinacional del cultivo, cuidado, consumo, distribución, industrialización de la sagrada hoja de coca y entregar a toda la humanidad los beneficios, propiedades curativas, alimenticias y nutricionales”, añadió.
A criterio de Choquehuanca, esta ciencia revertirá la sentencia condenatoria que, a partir de la Convención de 1961, la trasladó a la hoja de coca a la Lista 1 de Estupefacientes, “donde en sus páginas amarillas aparecían como sinónimo de pasta base y cocaína”.
El vicepresidente propuso implementar mecanismos transfronterizos desde los pueblos que cultivan la hoja de coca para defender “los derechos propietarios de la información genética de la hoja de coca natural, así como los derechos propietarios de la información genética digital de las secuencias de la memoria genética de la hoja de coca”.
Asimismo, reafirmó la importancia de la hoja de coca para los pueblos andino-amazónicos y su lucha por la liberación de su uso tradicional.
“Nuestra coca es sagrada, nos fue entregada como fuente de energía para compartirla entre todos los hijos y las hijas de la Pachamama, en complementariedad con todos los seres que habitamos en la Madre Tierra (…) El tiempo ha llegado de la liberación de la hoja de coca y con ella la liberación de la historia y del Vivir Bien de los pueblos del mundo”, enfatizó.