- Portada
- 2025-03-27
Loading
[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]
El dólar paralelo alcanzó los Bs 12 por unidad este miércoles 12 de marzo, según señalan reportes de billeteras digitales que operan con criptoactivos.
Esta subida se produce en medio de la crisis generada por la escasez de combustible que sufren las principales ciudades del país, dice el diario El País.
Mientras que El Deber informa que el dólar en el mercado paralelo o ‘mercado negro’ escaló a Bs 12 para la venta este miércoles en la mañana, en las ciudades de Santa Cruz y La Paz, mientras que en los sitios virtuales que informan sobre la cotización de la moneda estadounidense, se encontraba en un rango de entre Bs 11,86 y 11,93, en horas de la tarde.
El USDT, activo digital que es usado como referencia por el Banco Central de Bolivia, alcanzó los Bs 12 a las 11:38 de este miércoles, según señalan los datos públicos de la billetera Binance P2P.
El dólar se cotizaba en esta plataforma a Bs 11.52 el martes 11, según señalan sus registros.
De acuerdo a un sondeo realizado por El Deber, la subida obedece a la escasez de gasolina y al anuncio de YPFB de iniciar operaciones para la compra de combustibles con criptomonedas como el Tether, más conocido como USDT.
El economista Gonzalo Chávez explicó a Unitel que la reciente decisión del Gobierno de autorizar a YPFB la adquisición de dólares en el mercado de criptoactivos puede promover una subida de la cotización en el mercado paralelo.
“YPFB se convierte en un cambista de calle, no está vendiendo dólares, pero los está buscando desesperadamente en el mercado negro. ¿Qué va a pasar? Como es un jugador grande los precios del dólar van a subir significativamente en el mercado negro”, señala Chávez.
El Gobierno central emitió el martes el Decreto Supremo 5348 con el que autoriza a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) adquirir divisas de la entidad bancaria pública y otras entidades financieras. Además, permite operaciones con “activos virtuales” con la finalidad de cumplir con el abastecimiento de combustibles en el mercado interno.
La disposición del Gobierno se apoya en el decreto 5301, que autoriza a las empresas públicas la compra de activos virtuales para intercambiar divisas, mismas que servirán para el pago de obligaciones contractuales, contemplando a los activos virtuales se constituyen en un mecanismo alternativo de pago.
En tanto, en algunas casas de cambio de la ciudad de La Paz, hasta ayer se podía encontrar la divisa en Bs 11,35 y en las primeras horas de la tarde de este miércoles escaló a Bs 12, según reportes de medios de esa ciudad.
El economista Fernando Romero explicó que el anuncio de que YPFB realizará operaciones con criptomonedas ha generado, en primera instancia, mayor especulación e incertidumbre tanto en el mercado de carburantes como en el cambiario.
“Es una pésima señal que YPFB haya indicado que no solo no tiene dólares, sino que no tendrá la capacidad para satisfacer la demanda del mercado interno. Aunque busque comprar carburante con criptomonedas, hay que ver qué proveedores aceptarán este medio de pago, como así, el mayor gasto público en bolivianos al comprar dólares, que está ahora cerca a los 12 bolivianos, ya que estos activos virtuales se cotizan y compran en dicha divisa”, dijo Romerto a El Deber.