Viernes 21 de junio 2024

Desplazar a Sócrates y Aristóteles: Una universidad de Londres promueve descolonizar la filosofía occidental



524 vistas

La Universidad Soas de Londres ha lanzado una iniciativa para modificar su plan de estudios en filosofía, reemplazando las tradicionales enseñanzas centradas en pensadores occidentales con una variedad más diversa de autores no occidentales. El objetivo es reducir el impacto de lo que califican como una enseñanza “colonial” y promover un enfoque más inclusivo en la filosofía.

Sócrates, Platón y Aristóteles, considerados por muchos como los padres fundadores de la filosofía, podrían ceder espacio a nuevas voces, de acuerdo con un conjunto de herramientas diseñado por académicos para las escuelas secundarias y universidades. Este enfoque redefine su estudio como “teorización de sillón”. El conjunto de herramientas fue creado por cuatro estudiantes universitarios en prácticas y cuatro académicos de Soas, cuyo nombre oficial es Escuela de Estudios Orientales y Africanos, en Londres.

El objetivo principal es diversificar la enseñanza de la filosofía incorporando perspectivas de África, Asia, Medio Oriente y América Latina. Entre los pensadores incluidos en el nuevo conjunto de herramientas destacan Nishida Kitaro, una filósofa japonesa que desafía el eurocentrismo, y Uma Narayan, una académica feminista indio-estadounidense. Además, aparecen trabajos del filósofo ghanés Kwasi Wiredu y del profesor nigeriano Nkiru Nzegwu, especialista en género.

En las propuestas del nuevo plan de estudios también se incluyen figuras como Confucio, además de obras contemporáneas como “Conocimientos nacidos en la lucha” y “Conceptualización de la opresión epistémica”. Estos textos buscan ofrecer una mirada más amplia y global de la filosofía, alejándose de la visión exclusivamente occidental. “El plan de estudios actual está predominantemente centrado en filósofos occidentales canónicos que ofrecen retrospecciones en profundidad de sus propias experiencias”, señala el conjunto de herramientas.

El documento crítica la predominancia de métodos de evaluación como exámenes, pruebas con lápiz y papel y ensayos, los cuales son vistos como un reflejo de la “ideología colonial occidental”. Propone complementarlos con formas alternativas de evaluación, tales como blogs, podcasts, estudios de casos o carteles informativos. Del mismo modo, sugiere evaluar a los estudiantes a través de diarios de aprendizaje reflexivo, exposiciones, documentales y portfolios creativos, entre otros.
 

El kit de herramientas no sólo modifica el contenido del plan de estudios, sino que redefine también el papel del docente. “El profesor en un aula descolonial debe aprender a aprender desde las perspectivas y sistemas de conocimiento de los estudiantes y a desaprender sus propios supuestos y conocimientos previos mediados colonialmente”. Esto incluye renunciar a un rol autoritario y funcionar más como facilitadores del conocimiento.

Enfatiza la importancia de que los docentes comprendan su papel dentro de los “sistemas racistas” y aprendan a dejar de “corregir, enseñar e iluminar” de forma unidireccional. Además, invita a reducir su control sobre lo que se estudia y cómo se estudia, promoviendo un ambiente donde los propios estudiantes puedan formular sus preguntas de ensayo y participar más activamente en su proceso de aprendizaje.

La Universidad Soas ha adoptado este enfoque desde 2017, incorporando piezas reflexivas, presentaciones grabadas, infografías, carteles y publicaciones en blogs como formas de evaluación, “Mi formación filosófica había sido ciega a la riqueza de la sabiduría de África, Asia, Medio Oriente, América Latina y las comunidades indígenas”, expresó el Dr. Paul Giladi, uno de los creadores del nuevo plan. Giladi subraya que “Sólo más adelante en mi carrera académica pude reconocer que el entorno de aprendizaje que dio forma a mi formación no estaba diseñado para promover el pensamiento crítico”.

El material estará disponible en la plataforma en línea de la Universidad Soas, facilitando la interacción y aportes de los estudiantes. Según el documento, la “fragilidad blanca” genera incomodidad en los estudiantes minoritarios para desafiar ciertas perspectivas por temor a ofender a estudiantes blancos. Los grupos privilegiados buscan acaparar el conocimiento para mantener las divisiones sociales y se critica la noción de empleabilidad como una “noción capitalista reduccionista”.

En conclusión, la Universidad Soas de Londres ha impulsado un conjunto de herramientas para descolonizar la filosofía, buscando diversificar la enseñanza y convertir el aula en un espacio más inclusivo e igualitario.


Más contenido de #Temas

Anuncio